UNA TRADICIÓN QUE NOS UNE A TODOS
- Influencia Digital
- 21 oct 2020
- 6 Min. de lectura
Juan Antonio González Olvera
Las tradiciones de México son únicas en todo el mundo, la de día de muertos es sin lugar a dudas causa de asombro para extranjeros, ¿cómo es posible que todo un país se una para honrar a las personas que han fallecido?, que las grandes ciudades se adornen con imágenes de calaveras, velas, flor de cempasúchil, altares gigantes, entre otros arreglos propios de día de muertos.
Si bien, se realiza esta tradición en todo el país, me atrevo a decir que existen lugares en donde se llevan a cabo costumbres y tradiciones que incluso para nosotros como mexicanos son desconocidas. México es un país con una gran diversidad cultural, cada lugar conserva las actividades de día de muertos como lo hacían sus antepasados, pero independientemente del lugar todo tiene un mismo fin, festejar a los difuntos.
La Huasteca forma parte de esta gran diversidad cultural, que con su celebración de Xantolo (palabra introducida al náhuatl por la deformación de la frase latina festiumominum sanctorum, que quiere decir fiesta de todos los santos) hermana a los municipios huastecos que comprenden las regiones de los estados de Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz, en donde la música, las danzas, los altares y las ofrendas comparten características similares. En la actualidad podemos darnos cuenta de que cada pueblo celebra la tradición según sus costumbres sin dejar de lado la esencia propia del huasteco.
Hablando particularmente de mi pueblo, Tempoal, Veracruz, la tradición de día de muertos pasa a ser días de muertos ya que no solo es un día en donde se celebra a los seres queridos que tanto extrañamos, son varios los días en donde se realizan diferentes actividades, desde el 28 de octubre hasta el 3 de noviembre. Aunque diría yo que todo empieza desde el 24 de junio, día de San Juan, en donde las personas salen al campo a regar la semilla de la flor de cempasúchil, de ahí el 29 de septiembre día de San Miguel Arcángel, en donde se realiza una primera ofrenda a la madre tierra para dar gracias por las cosechas recibidas y por las que vendrán más adelante para poder ofrendar, también en esta fecha algunas personas ofrendan a los fieles difuntos ya que se cree que se abren las puertas del cielo para que puedan bajar las almas a este mundo terrenal.
Posteriormente viene el 15 de octubre en donde inician los ensayos de las comparsas en cada barrio de todas las colonias y comunidades que comprenden el municipio de Tempoal. Comparsa se le llama al grupo de danzantes que sale a interpretar los sones tradicionales provenientes de un trio de músicos conformados por personas que llevan consigo un violín, una jarana y una quinta huapanguera en donde se emiten las notas musicales tradicionales que de solo escucharlas nos causan un sentimiento indescriptible.
Son 15 días de ensayos, en esos días el pueblo se llena de alegría, en solo recorrer las calles uno puede ser testigo que la música de los sones se escucha por todos los lugares del pueblo. Llegan los días del 28 al 31 de octubre los cuales se utilizan para las primeras participaciones en el foro tradicional, que es una tarima de 3 metros de ancho por 120 de largo colocada frente a la presidencia municipal, en la zona centro del municipio, aquí realiza su participación el sector educativo, preescolar, primaria, secundaria, preparatoria y universidades, ellos forman sus comparsas y danzan en cada uno de los días mencionados, esta actividad es fundamentar para inculcar a los jóvenes el significado y la preservación de nuestra tradición.
El día 31 de octubre por la tarde comienza la participación de todas las comparsas de las colonias, pero en este día son representadas por los más pequeños, los niños y niñas danzan por las calles del pueblo recogiendo ofrenda en la mayoría de los hogares hasta llegar al foro tradicional. Los días 1, 2 y 3 de noviembre ya lo realizamos jóvenes y adultos, nos disfrazamos utilizando máscaras de madera y trajes confeccionados a manera de que no se conozca nuestra identidad. Se cree que aquel que sea descubierto la “huesuda” se lo va a llevar, es por eso que nos burlamos de la muerte. Ofrendamos nuestras danzas, prestamos nuestro cuerpo según sea a los difuntos que queramos que también dancen, pensamos y sentimos que estos regresan a estar un momento con nosotros mediante este ceremonial.
Sin lugar a dudas nuestra tradición nos une a todos.
Hablando particularmente de mi pueblo, Tempoal, Veracruz, la tradición de día de muertos pasa a ser días de muertos ya que no solo es un día en donde se celebra a los seres queridos que tanto extrañamos, son varios los días en donde se realizan diferentes actividades, desde el 28 de octubre hasta el 3 de noviembre. Aunque diría yo que todo empieza desde el 24 de junio, día de San Juan, en donde las personas salen al campo a regar la semilla de la flor de cempasúchil, de ahí el 29 de septiembre día de San Miguel Arcángel, en donde se realiza una primera ofrenda a la madre tierra para dar gracias por las cosechas recibidas y por las que vendrán más adelante para poder ofrendar, también en esta fecha algunas personas ofrendan a los fieles difuntos ya que se cree que se abren las puertas del cielo para que puedan bajar las almas a este mundo terrenal.
Posteriormente viene el 15 de octubre en donde inician los ensayos de las comparsas en cada barrio de todas las colonias y comunidades que comprenden el municipio de Tempoal. Comparsa se le llama al grupo de danzantes que sale a interpretar los sones tradicionales provenientes de un trio de músicos conformados por personas que llevan consigo un violín, una jarana y una quinta huapanguera en donde se emiten las notas musicales tradicionales que de solo escucharlas nos causan un sentimiento indescriptible.
Son 15 días de ensayos, en esos días el pueblo se llena de alegría, en solo recorrer las calles uno puede ser testigo que la música de los sones se escucha por todos los lugares del pueblo. Llegan los días del 28 al 31 de octubre los cuales se utilizan para las primeras participaciones en el foro tradicional, que es una tarima de 3 metros de ancho por 120 de largo colocada frente a la presidencia municipal, en la zona centro del municipio, aquí realiza su participación el sector educativo, preescolar, primaria, secundaria, preparatoria y universidades, ellos forman sus comparsas y danzan en cada uno de los días mencionados, esta actividad es fundamentar para inculcar a los jóvenes el significado y la preservación de nuestra tradición.
Sin lugar a dudas nuestra tradición es única en todo el mundo, solo mencioné algunos elementos de esta tradición, me faltan muchos más, pero será en otra ocasión en donde haga referencia a cada uno de ellos. Lo que quiero resaltar es que nuestras creencias, nuestras costumbres, nuestra tradición nos une a todos, nos hace danzar a la mayoría de las personas del pueblo, desde el más chico hasta el más grande, aquí no importa a qué partido político pertenezcas, si eres creyente o no creyente, no importa qué trabajo tengas, si eres o no eres de aquí, si te gusta danzar al final del día terminaremos en el foro tradicional.
He visto danzar a presidentes municipales y hace exactamente un año al actual gobernador del estado de Veracruz, de ese tamaño es el sentimiento que causa nuestra tradición. La Viejada es motivo de unión entre danzantes, artesanos, comerciantes, autoridades, comités de comparsas, todo el pueblo forma parte de la tradición. Lamentablemente en este año las circunstancias nos obligan a no participar en eventos masivos y por consiguiente existe también un reajuste en las actividades que comúnmente se llevan a cabo para estas fechas, hace algunos días las autoridades locales emitieron un mensaje en donde era oficial la CANCELACIÓN de los eventos masivos que realizan en la zona centro del municipio.
Por el bien de nuestra salud y de la salud de los que nos rodean es importante quedarnos en casa, danzar en casa, ofrendar y recoger ofrenda solo en casa, pero que todo este entorno no nos desanime, aprovechemos esta situación para vivir momentos en familia, momentos que en los “días normales” de todos santos quizás no prestamos atención. La tradición de días de muertos no se cancela, al contrario, se fortalece porque yo lo veo como una prueba para darnos cuenta de que estamos hechos como pueblo, como tempoalenses es nuestro deber seguir preservando algo que nos distingue en todo el estado, en todo el país y en todo el mundo, así viviremos un año más nuestra tradición.

Juan Antonio González Olvera
Comments