LA CONSULTA POPULAR
- Influencia Digital
- 12 ago 2021
- 5 Min. de lectura
De la Consulta Popular en Tempoal y otros temas divertidos
Por Alekcky Benítez Ahumada
Luego del domingo 1o. De Agosto en que se celebró la Consulta Popular, en torno al posible juicio a los actores políticos del pasado que han fallado a sus responsabilidades y cometido delitos graves que gozan de impunidad hasta nuestros días, provocando severos daños al país y a todos los mexicanos; he puesto mi atención y reflexión en los resultados de dicho ejercicio y más aún, en la opción de buscar los elementos que me permitan llegar a conclusiones de lo acontecido en nuestro municipio.
La polarización social que ha distinguido las opiniones públicas en los últimos años, dio como resultado que los detractores de la consulta y del ejercicio mismo, celebraran la poca participación y la festejaran como un triunfo, además de denostar el intelecto de los que la apoyaban y promovían. Mientras tanto, del otro lado, no faltó la exaltación exagerada y también poco objetiva, con argumentos más orientados a la defensa a ultranza que al análisis directo y claro de la realidad.
El Presidente de la República por ejemplo, declaró estar muy contento con los resultados de la Consulta “Nunca había participado tanta gente en una consulta de las que se han registrado históricamente, fue algo muy importante”, señaló; y destacó que es un buen punto de partida para iniciar de manera legal la democracia participativa en el país.
Así mismo, la Consejera del INE Claudia Zavala Pérez, aseguró que no puede haber duda de que los ciudadanos participaron de forma activa en la Consulta popular, al haberse colocado el tema en la discusión pública del país, por lo que rechazó que se pueda hablar de apatía por el porcentaje de participación que se registró “El nivel de participación no es lo significativo para calificar la recreación democrática con este mecanismo de participación ciudadana y me parece que se logró”, apuntó.
Como estas, a las que no podemos restarles autoridad, voces fueron y vinieron en un sentido y en el otro, desde mi muy particular punto de vista mucho podía escatimársele al ejercicio, a excepción de negarle su valor como camino hacia la práctica de una verdadera democracia participativa, en un país que aún tiene una incipiente democracia, eminentemente representativa, que en la mayoría de sus expresiones no ha sido suficiente para convertirse en el gobierno del pueblo.
Aún con la certeza de que lo más importante fue el ejercicio mismo más allá del número de votantes, y partiendo de la seguridad de que era prácticamente imposible alcanzar la meta planteada del 40% de la lista nominal para vincular el resultado con una acción directa; no puedo negar que el número de votantes trajo desilusión, sobre todo en aquéllos que desde una perspectiva ciudadana se organizaron y promovieron espontáneamente la Consulta Popular, buscando incentivar la participación de la gente por lo que la misma acción significaba: tomar parte de las decisiones importantes del país.
En ese contexto, es difícil aceptar que en realidad la gran mayoría de las personas no se encuentran motivadas a participar en procesos electorales y que cuando lo hacen, son incentivadas por ganancias inmediatas y tangibles, y la democracia no las representa, aunque a la larga la ganancia, sea para todos. Aunado a esto la actuación del INE, la falta de promoción de la Consulta solo en medios oficiales y la logística de la jornada electoral que se limitó a la instalación del 30% de las casillas (mesas receptoras) del total de las que son colocadas en el país; derivó en desmotivar la participación o de significar muy pobre estímulo.
Sin embargo, aún considerando todas estas razones para entender los resultados de la votación, es imposible establecer en qué porcentaje afectaron y lo único objetivo que tenemos son los resultados mismos, y de su observación, podemos generar algunas conclusiones, considerando que este, es el primer ejercicio de democracia participativa que se realiza en nuestro país. Vayamos para eso a los números…

Como podemos ver el resultado del estado de Veracruz supera la media nacional en 3 puntos porcentuales, destacando además, que fue la tercera entidad en mayor número de votos emitidos por detrás de la Ciudad de México y el Estado de México. Este resultado nos hace recordar que Veracruz fue la demarcación que más firmas aportó a la solicitud de consulta popular que 2.5 millones de mexicanos remitieron a la Cámara de Diputados en el 2019. También es de tomar en cuenta, que Veracruz es uno de los estados con gobierno progresista donde se ha iniciado la 4ta. Transformación y aunque no debiera existir un vínculo directo entre estas variables, en los hechos se da una relación evidente. En el estado de Veracruz por ejemplo, salieron mas ciudadanos a votar en la consulta, que a favor de cualquiera de los partidos políticos de oposición (principales detractores y opositores del ejercicio de democracia participativa, al que de facto se oponen) en la reciente elección del 6 de junio, lo que habla de una tendencia clara a favor de las propuestas progresistas del gobierno federal que se vio reflejada en el indicador de votantes en la Consulta.
Es de llamar la atención que el índice de votos del Distrito I con cabecera en Pánuco, está 2.5% arriba de la media del Estado y esto se corresponde también con el argumento anterior, ya que en el Distrito I, en las recientes elecciones del 6 de junio, los candidatos ganadores de la alianza Juntos Hacemos Historia, fueron los más votados en el Estado, demostrando con obviedad que la tendencia en el norte también es a favor de las propuestas del cambio verdadero y con esa inercia, se consiguió motivar a la participación ciudadana en un porcentaje mayor al 5% con relación a la media nacional.
Finalmente, los 1,470 votos emitidos en Tempoal y que significan el 6.55% de la lista nominal, están solamente .56% por debajo de la media nacional, en un Municipio gobernado por el PRI, donde la resistencia al cambio es notoria y las viejas estructuras se resisten a morir y perder sus privilegios y operaron evidentemente en contra de la Consulta, denostándola un día sí y otro también; donde no tenemos un candidato ganador de las fuerzas progresistas que encabezara la motivación y sin embargo, esos 1,470 votos, significaron el 62% del voto emitido para Morena en las más recientes elecciones (lo que de haberse conseguido en otros municipios seguramente hubiera nutrido la votación) y donde los ciudadanos que acudieron a la consulta, superaron por mucho la votación de partidos como el PAN, el PRD, o Movimiento Ciudadano el 6 de junio pasado. Me temo entonces que este 6.55%, es evidencia clara de una tendencia que los retrógradas no podrán detener.
Con este breve análisis creo que los grupos que se tomaron en serio la promoción de la Consulta Popular entre la ciudadanía, como 4T Tempoal y Trascender; pueden sentirse satisfechos con la labor y con la respuesta de la gente, lograron significar el ejercicio en Tempoal, colocar el tema en la discusión pública y poner muy alta la vara para los detractores de hoy, que seguramente en marzo del próximo año, andarán argumentando a favor de votar por la revocación de mandato de Andrés Manuel. A ellos desde hoy, les invito a que afinen sus argumentos ya que será necesario que reconsideren su discurso, ante la próxima Consulta Popular y ante las subsecuentes, ya que esta práctica, afortunadamente, ha llegado para quedarse.
Comments