top of page

¿TODOS SANTOS SIN VIEJADA?

  • Foto del escritor: Influencia Digital
    Influencia Digital
  • 18 ago 2020
  • 3 Min. de lectura

Amadeo Bustos San Martín


¡Nombre!, yo por ése, no voto, ni saluda, y si saluda luego, luego, se anda echando gel en las manos!


Don Pablo García, avecindado en la comunidad de Abel Escobar, discutía con Don Pedro Hernández, su compañero de jornal; en un tiempo de campañas políticas, en la que un candidato saludaba a toda la gente a su paso, pero después usaba un gel para ponerse en las manos, –dicen que esta acción mal entendida le costo muchos votos–; y en su discusión, Don Pedro le refutaba –¡y que tiene Pablo!, ¿Qué tal si lo hace por tú seguridad, a lo mejor, él es el que no te quiere enfermar? Acuérdate de los abuelos… ellos no saludaban de mano. Yo sí voy a votar por él, porque propone retornar a lo básico, el apoyo al campo, al campesino y a generar empleo y economía en el municipio.


De esa charla escuchada surge una reflexión, sobre el retorno a lo básico, pero en el sentido de un tema que ha de venir a causar disyuntiva de opiniones entre quienes les toca la tarea de gobernar y los portadores y hacedores de la tradición mas importante del Pueblo.


El retorno a lo básico, el retorno de lo importante. Esa es la Nueva Normalidad.

Por algo sólo algunos bailaban antes... No todos.

Por algo solo el ritual era en casa, con la familia cercana.

Por algo no se quitaban la mascara antes.

Por algo se perdía la comparsa en el monte y se limpiaban con aguardiente al final.

Y en este sentido, el retorno a lo básico invita a evolucionar con las condiciones actuales...


¿…Evolucionar? Sí, hacer un cambio gradual en conductas, actitudes, acciones, obras, tendientes a una adaptación selectiva que permita la supervivencia, de la vida, costumbres, tradiciones, etcétera.


Lo que hoy llaman “Nueva Normalidad”, es en cierto sentido el retorno a lo básico, la producción primaria, el trabajo en casa, la producción artesanal, el trueque, no depender de las tendencias del mercado global y producir un mercado interno. No depender del espectáculo y cerrar a una muestra representativa bajo un espacio controlado, en el caso cultural.


Hoy toma mas fuerza el hecho de preservar la vida, y con ella una tradición. El 100% de la población está expuesta al riesgo, bien sea por accidente o por enfermedad, no hay una condicionante que eviten caer en esta circunstancia, y nadie esta fuera del rango de riesgo.


Sin embargo, la prevención es parte fundamental para no lamentar situaciones futuras

Las medidas de sana distancia, y todo lo que señalan las autoridades sanitarias, con independencia de ser eficientes o no, deben ser tomadas en cuenta muy seriamente.


Y cuestionarnos ¿Tempoal está preparado para una atención sanitaria en masa?

¿Tempoal cuenta con suficientes servicios médicos para atender emergencias en materia de pandemias?


La tradición no vive de reflectores o promoción. Ni siquiera de un nombramiento estatal, nacional o internacional, vive de su gente. Y es su gente, la primera que hay que salvaguardar. ¿Cómo? Atendiendo las instrucciones sanitarias.


Surge la cuestión, ¿cómo desarrollar entonces una festividad dentro de los parámetros sanitarios? ¿Cómo no impedir la derrama económica que se presenta en esos días y que buen beneficio traen al comercio local, fortaleciéndolo? ¿Cómo lograr que una festividad se realice sin el riesgo que significa estar inmersos en una pandemia…?


Sin duda, la autoridad jugara un papel fundamental, es quien da el permiso a una comparsa para salir. Si no lo da... ¿Se acatará la disposición…? ¿O se encabezará una rebelión en contra de la decisión de la autoridad…?


¿De nuevo el ciudadano, se enfrenta ante un dilema que por un lado le lleva a salvaguardar su vida, en contra de generar economía que le ayude también a salvaguardar su vida, por encima de la decisión de una autoridad.

La autoridad, esta haciendo algo para prever lo que ha de pasar con la festividad mas importante del pueblo?...


¿Cuál será la postura del ciudadano, ante la decisión de la autoridad.? Cierto es que no puede detenerse la economía existente y la festividad da pauta a un repunte momentáneo, de la misma.


Hoy mas que nunca se debe apostar a la visión de quienes han buscado por años el retorno de lo básico en el festejo del Día de Todos los Santos, preservando la vida, seguridad y bien estar de los portadores de la danza, y el ceremonial.

Pero sobre todo, retornar a lo básico implica, evolucionar en la forma en la cual se han venido realizando las actividades, sociales, económicas, culturales, políticas y de gobierno.





Amadeo Bustos San Martín

 
 
 

Comments


¡Que esperas! Suscríbete para ser el primero en recibir nuestras noticias

¡Gracias por suscribirte!

  • White Facebook Icon

© 2023 by Influencia Digital. Proudly created with Wix.com

bottom of page