top of page

TEMPOAL, BELLO Y FLORIDO, DE TUS FRONTERAS ME ALEJO, SI ME VOY ES POR...

  • Foto del escritor: Influencia Digital
    Influencia Digital
  • 4 ago 2020
  • 12 Min. de lectura

"Tempoal bello y florido, de tus fronteras me alejo. Si me voy es por... ¿la falta de oportunidades de trabajo?

Si regreso es por... ¿el COVID-19?"

En el barrio de la Brisa, hace algunos años, se gozaba en su andar un Tempoalense, popularmente conocido; que en la oportunidad que tenía, siempre "se echaba un verso", muy similar al que se menciona en el encabezado, solo que contenía las palabras jod...o y pen...o, en lugar de las preguntas.

Waldo Zavala Hernández "Cachito" o "El Duende", como era conocido; lo decía a su estilo y en forma exageradamente vacilante. Bromista como solía ser, no era raro ver su humanidad caminando, recorriendo las calles del pueblo, dando un toque de "pachanga" y alegría, al momento que se detenía con los "cuates del barrio", que le provocaban sus "puntadas".

Aquel verso escuchado una tarde de verano, que era vitoreado por la calle Ignacio de la Llave casi esquina con Aldama y el recuerdo de Don Waldo, provoca la reflexión respecto a un tema que siempre, ha sido discutido por algunos coterráneos, tanto por aquellos que se han alejado de las fronteras del pueblo, como por otros, que han permanecido aquí. Ambos logrando tener la vida que les llena o satisface sus necesidades.

El fenómeno migratorio puede lograr explicar esa sensación, para quienes se van, de que; en otro lugar, se esta mejor que aquí; frente de la sensación, para quienes se quedan, que, en su lugar de origen se tiene aquello que no tendrían en otro lado y en consecuencia, ello los invita a trabajar todos los días para lograr el crecimiento y desarrollo económico en la tierra que los recibió o que les vio nacer.

La migración. ¿Es un factor que indica crecimiento y desarrollo de Tempoal? ¿Cual es la causa principal que motiva la migración de los Tempoalenses?

Se pretende hacer una reflexión, del tipo exploratorio, respecto al término migración y sus causas, sin que ello implique de momento, llevar ésta, a un ejercicio práctico –que bien valdría realizar en lo posterior– para crear un panorama sobre este aspecto muy común para quienes han vivido directa o indirectamente el fenómeno migratorio.

Como se explica, el objeto es reflexionar, para llegar a una conclusión incipiente, que dé pauta para la discusión o investigación futura, respecto de las preguntas planteadas.

Una conceptualización simple del término migración, la define como una acción de desplazarse de un lugar a otro. Es considerada como un fenómeno natural de algunas especies, no siendo ésta exclusiva del ser humano. Algunas aves migran en invierno, por ejemplo, buscando condiciones óptimas de reproducción. Puede interpretarse que, con la migración, se buscan condiciones diferentes para vivir, crecer y desarrollarse.

Algunas migraciones pueden ser permanentes, como la de algunos paisanos que deciden radicar definitivamente en otras ciudades o países. Otras son temporales, motivadas por algún factor que provoca ir fuera del lugar nativo, pero que retornan constantemente; como ejemplo, aquellos que tienen sus trabajos fuera de su lugar donde viven, pero su familia y forma de vida permanece en el mismo lugar de origen.


La migración ha sido históricamente asociada con la humanidad -valdría decir que sin ella no se entendería la historia de los hombres- y con ella, las formas y estilos de vida, costumbres, religiones etc. han podido esparcirse por todo el planeta.

Cuando la migración humana implica el desplazamiento fuera del lugar de origen se le denomina emigración. El caso contrario, cuando implica el ingreso a un lugar, desde otro origen, se le denomina inmigración. En ambos casos la emigración o inmigración son causadas generalmente por los mismos factores, pero en sentido contrario.

Cuando existe emigración humana, ésta puede ser permanente y algunos migrantes no regresan al lugar de origen, sin embargo puede prevalecer la idea, después de un largo tiempo, de retornar –inmigrar– a su lugar nativo. Este idea puede tener causas más apegadas al sentimiento -la añoranza de su origen, familia o cultura- y no necesariamente estar asociado con los factores específicos que normalmente provocan una migración.

Para entender, cómo la migración puede convertirse en un factor para medir el desarrollo de un pueblo; es importante conocer la diferencia entre la cantidad de personas que emigran y la cantidad de personas que inmigran, es decir, la balanza o saldo migratorio. Si la cantidad de personas que emigran es mayor, que la cantidad de personas que inmigran, significa que el saldo o balanza migratoria es negativa. En consecuencia se presume que el lugar de origen no ofrece lo necesario para satisfacer las demandas existente.

Si la cantidad de personas que inmigran es mayor que la cantidad de personas que emigran, significa que el saldo o balanza migratoria es positiva. En consecuencia se presume que el lugar al cual llegan ofrece las condiciones para satisfacer las demandas que existen. Las causas que provocan la migración, son englobadas dentro de las condiciones políticas, culturales, socioeconómicas, familiar, bélicas o medioambientales que en un momento determinado pueda presentarse, en forma de la demanda no satisfecha en el lugar de origen y en consecuencia de la oferta ofrecida en el lugar destino.

Importante es resaltar, que al hablar de migración, las causas que la generan son las mismas; tanto para la emigración -cuando alguien se va de su origen temporal o definidamente-, como para la inmigración -cuando alguien llega de otro origen temporal o definidamente-; en sentido opuesto.

Por ejemplo: Un paisano se va –emigra– de Tempoal a para vivir definitivamente –inmigra– a Reynosa, causado por la demanda y oferta de trabajo; el motivo que lo hace emigrar, puede ser, la falta de empleo fijo que proporcione las prestaciones de Ley, en la Ciudad de Tempoal y en sentido opuesto, la causa que lo hace inmigrar puede ser la oferta de empleo fijo que le proporciona las prestaciones de Ley en la Ciudad de Reynosa

El ultimo informe sobre la Encuesta de Migración de la Frontera Norte, realizado por el Colegio de la Frontera Norte y la Secretaría de Relaciones exteriores, precisa que el 42.5% de la población migrante es correspondiente con aquellos que su oficio esta enfocado al sector agropecuario y un 19.5% en el sector de la construcción, constituyendo el 62% del flujo migratorio total. El 38% restante engloba el sector manufacturero, comercio, servicios y otros -

asuntos familiares-. En estos sectores representantes del mayor porcentaje de migración, el factor principal ha sido motivado por la demanda y oferta de trabajo. Los motivos identificados de la migración en el estudio son:

  1. Viajes por reuniones familiares o de amigos. Reuniones de fin de año, por generación escolar, etc.

  2. Viajes por placer. El turismo por ejemplo.

  3. Viajes por eventos sociales, religiosos o profesionales. Cursos, congresos etc.

  4. Inseguridad y violencia social. Delincuencia organizada, guerra civil, amenazas, etc.

  5. Problemas familiares. Asociados a una desintegración o integración de la familia.

  6. Por Negocios. Cierre o apertura según el caso.

  7. Actividades Comerciales. Acciones de compra-venta.

  8. Búsqueda de trabajo. No se tiene trabajo y se migra para obtenerse, o se terminó el trabajo en todo caso.

  9. Trabajo. Se tiene trabajo y se migra, porque es promovido o cambia el lugar del trabajo o se termino el contrato que tenía para trabajar.

  10. Aspectos legales. -Una deportación, por ejemplo en el caso de paisanos fuera del país-

  11. Retorno al lugar de origen para vivir ( por aspectos culturales, familiares, etc.)

  12. Motivos de Salud. Tratamientos especializados, por ejemplo, que no se proporcionen en el lugar de origen o que se tienen en el lugar destino.

  13. Motivos de educación. Demanda educativa no ofertada en el lugar de origen, o que no cuenta con los aspectos cualitativos que se requieren y viceversa.

  14. Aumento de los ingresos per cápita. Se tienen ingresos (cantidad de dinero que ingresa al día) pero se busca acrecentar.

Como toda acción, la migración provoca reacciones o efectos positivos y negativos. Cuando está asociada al crecimiento y desarrollo económico, político, social, religioso, artístico o medioambiental, se puede afirmar que es positiva. Caso contrario, cuando genera caos y conflictos, provocando desequilibrios -en su mayoría pérdidas - económicos, sociales, políticos, religiosos, artísticos o medioambientales, que no permite o afecta el crecimiento y desarrollo, se puede hablar de un efecto negativo de la migración.

Crecimiento y Desarrollo; serán conceptualizados para este ejercicio exploratorio, como cantidad de aspectos existentes para satisfacer las demandas de la población y el nivel de percepción en los ciudadanos al respecto.

Bajo este contexto se pueden advertir las siguientes hipótesis: H1. A mayor emigración permanente, menor crecimiento y desarrollo de Tempoal. Si existe una emigración permanente creciente, existe un déficit para cubrir las demandas que requiere la población, en consecuencia el crecimiento y desarrollo de Tempoal es inversamente proporcional al crecimiento de la emigración permanente.

Si con el paso de los años el numero de personas que se han ido -o se irán- permanentemente a otros lugares es creciente, significa que no se han generado la cantidad suficiente de aspectos que satisfagan las demandas de la población y el nivel de percepción ciudada tendrá como resultado un grado negativo de desarrollo.

H2. A mayor inmigración permanente mayor crecimiento y desarrollo de Tempoal.

Si existe una inmigración permanente creciente, existen condiciones para cubrir las demandas que requiere la población y en consecuencia es directamente proporcional al crecimiento y desarrollo de Tempoal.

Si con el paso de los años el número de personas que han llegado -o llegarán- permanentemente de otros lugares es creciente, significa que se han generado en Tempoal, la cantidad suficiente de aspectos que satisfagan las demandas de la población y el nivel de percepción ciudadana tendrá como resultado grado positivo de desarrollo H3. A menor oportunidades de trabajo, mayor emigración existirá en el municipio de Tempoal.

La búsqueda de trabajo, es decir un empleo formal, con prestaciones de Ley, se apuntala como la mayor causa de la emigración en la población de Tempoal. De las causas determinadas que motivan la emigración en la población de Tempoal, la falta de empleo en el municipio, ha sido una constante que se escucha en todas las charlas de café, comida, fiestas o donde se pueda dar la conversación ciudadana, como el aspecto principal que ha provocado la salida temporal o permanente de los ciudadanos en búsqueda de obtener un crecimiento y desarrollo económico. Continuamente se escuchan los promocionales en la radio solicitando mano de obra para trabajar en la pizca de algún producto agropecuario, las platicas con conocidos, amigos, familiares y hasta extraños apuntan hacia este aspecto. La creación de fuentes formales de empleo, (numero de trabajadores registrados en el IMSS) con relación al número de empleos informales (recolectados mediante encuesta), no ha sido significativa en los últimos años, en todo caso el programa de gobierno "Jóvenes Construyendo el Futuro", es el que cuando menos obliga a su inscripción formal.

H4. El retorno al origen, motivado por el aspecto cultural, representa mas del 50% de la inmigración en Tempoal. La mayor causa de inmigración, es el retorno al origen por aspectos culturales, entendiendo la cultura, como aquellos rasgos de vida y convivencia existentes en la población. El sentimiento de añoranza del lugar en el que nacieron -cuando preguntas a un ciudadano los motivos por los cuales regresan, suelen tener respuestas como, extrañaba el olor del campo, mi sentir siempre fue regresar alguna vez; ya hice por otro lado lo que quise, ahora quiero vivir tranquilo; sin Día de muertos no puedo viví; algo tiene este pueblito que no lo puedo dejar; aquí están mis padres, esta mi familia, etc.- motiva el retorno al origen en todas las edades.

La promoción, difusión y trabajos en el sentido cultural, se han visto influenciadas por la redes sociales, impactando positivamente en este rubro, acrecentando el sentido de pertenencia y propiedad de una festividad, que bien podría ser indicativo principal de la inmigración temporal. La inmigración permanente en este sentido se ve mas influenciada por factores económicos y edad, en este sentido, habiendo estado fuera por mucho tiempo y enviando ahorros a sus casas llega un tiempo en que se decide retornar al origen. H5. Los factores que motivan la migración tiene nula influencia en el crecimiento y desarrollo de Tempoal.

La migración puede existir y ésta, en nada influye para que en Tempoal, exista un crecimiento y desarrollo económico.

Por el contrario se aventura la opinión en decir; que la adolescencia de acciones en la iniciativa privada para permitir un crecimiento económico y una nula política de desarrollo del sector gubernamental, podrían ser las principales causas que motiva la emigración. Por el contrario, los efectos del esfuerzo aislado de la sociedad, a lo largo de un tiempo, reflejados y concentrados hoy día, en un plan de salvaguardia de la Tradición de Día de Muertos, constituyen la columna vertebral del crecimiento y desarrollo del sector cultural, que señalamos como la principal causante de la inmigración en el municipio. Se desprende la idea por lo tanto, de que la existencia o no de acciones, planes, programas, proyectos, iniciativas encaminadas a lograr el crecimiento y desarrollo económico del pueblo, dependen mas de otros factores y no del efecto migratorio.

Para quienes decidieron permanecer en su lugar nativo, han encontrado en la migración temporal, motivada por trabajo, salud, educación, comercio o placer, la forma de satisfacer las necesidades no existentes en el municipio, sin que con ello perciban necesariamente, un grado de crecimiento o desarrollo económico del medio en el que viven.

En conclusión, respecto al verso.... .Si me voy –emigro– ¿Es por falta de oportunidades?... Aunque la emigración es causada principalmente por la falta de empleo formal con las prestaciones de Ley, como lo aventuramos en el resultado de la hipótesis, es menester precisar, que no es la única variable que la provoca, es decir, en el sentido de lo expresado en el verso, el factor motivacional contempla no solamente la falta de oportunidades en Tempoal, si no también escenarios diferentes y más óptimos -asumiendo que para este caso, las condiciones del pueblo, si eran favorables, sin la necesidad de migrar- ofrecidos en otro destino, atractivospara aquellos que deciden cruzar la frontera municipal y con ello crecer y desarrollarse económicamente en otros lugares.

Ensentido contrario de la pregunta anterior, si me quedo, ¿Es por la existencia de oportunidades? La permanencia en el pueblo no necesariamente significa que las oportunidad existentes sean igualitarias y/o equitativas para la población, las actividades económicas que prevalecen, por sí mismas -como el comercio-, puede posicionar un sector, en un grado mayor de crecimiento y desarrollo económico frente a otro -como la agricultura-. Se ha mencionado que el fenómeno migratorio, con sus motivaciones, puede, no tener influencia en este sentido. Habría que investigar cuales serían las causas que permiten la permanencia de la población, bajo las condiciones de crecimiento y desarrollo económico actual, y en consecuencia valuar el grado de existencia de estos.

Por lo tanto podemos inferir que la respuesta es: ¡No!; La falta de oportunidades de trabajo, no es la razón por la que se decide emigrar. Al menos no es la única. Evidentemente la falta de oportunidades de trabajo, juega un papel importante que llevan a una tomar una decisión de emigrar, pero la causa puede no ser exclusivamente esta. Sin embargo lo que si es evidente, es que puede ser el causal principal para que más del 50% de los Tempoalenses que emigran, decidan hacerlo.

Si regreso -inmigro- ¿Es por COVID? Uno de los motivos por los cuales se produce inmigración, sin duda, es por la salud o en su caso, causas generalizadas medioambientales entre las que se puede ubicar la pandemia que actualmente se esta presentando. Una gran mayoría de las personas señala que por motivo del virus que esta afectando la humanidad, la población se está desplazando hacia zonas de menor contagio o afectación. También que derivado de las medidas sanitarias de restricción, cierre de empresas, escuelas, plazas, en fin negocios o espacios que aglomeraban un gran número de personas y el confinamiento establecido, las personas han vuelto la mirada hacia los lugares de origen, aumentado, ese sentimiento de añoranza, valorando el retorno. También que por el cierre temporal de empresas o dependencias públicas, se han rescindido relaciones laborales o instruido para que trabajen desde su casa, dando espacio y tiempo a las personas y en algunos casos con salarios sin devengar, para explorar algún trabajo extraordinario dentro de los sectores productivos del pueblo, comercio, gastronomía, actividades agropecuarias, etc.

Sin embargo podemos tener certeza de que la respuesta es ¡no! El COVID-19, no es la causa por la que un Tempoalense inmigra, al menos no es factor como tal; no obstante las repercusiones circunstanciales de la pandemia han provocado que las causas que motivan inmigrar se activen con un mayor impacto en la población.

Enconsecuencia sepodríaafirmar,que;si;enefecto,esporpensarmuchoenellugardeorigen, el motivador definitivo que provoca en más del 50% de los tempoalense el regreso a su tierra. Provoca el interés explorar los otros causales motivadores de la inmigración, apostando en que la repatriación de cerebros y capitales, coadyuven en el crecimiento y desarrollo económico del pueblo.

Aunado a lo anterior, surgen preguntas interesantes que por si mismas invitan a pensar en quienes han decidido no migrar y bien se podrían denominar "el alma de pueblo". ¿Son ellos, el alma del pueblo; los ciudadanos del campo y de la ciudad que han permanecido en su tierra, quienes han construido, el grado de crecimiento y desarrollo económico, sin intervención del gobierno en turno? O ¿Es el gobierno en turno, quién ha construido el crecimiento y desarrollo económico, sin intervención del alma del pueblo? ¿El ciudadano que ha decidido no migrar, ha construido con sus iguales y coyunturalmente con el gobierno, un plan a corto, mediano y largo plazo para crear un grado óptimo de crecimiento y desarrollo económico, en el que puedan ser partícipes con su capital humano, intelectual y económico? ¿Los ciudadanos, que han migrado, son partícipes de los planes de crecimiento y desarrollo económico del pueblo, aportando en consecuencia su capital humano, intelectual y económico?

Por lo tanto; bajo la disyuntiva de migrar o no, los Tempoalenses pueden enfrentar las decisiones siguientes:

1. Irse de Tempoal (emigrar), para buscar el crecimiento y desarrollo económico que necesita; versus, 2. Permanecer en Tempoal o retornar (inmigrar), para crear el crecimiento y desarrollo económico que el pueblo necesita.

Finalmente se recalca la idea, de que este escrito, solamente es una aventura de opinión, que puede ser cuestionada, dando pauta lógicamente para poder realizar una investigación lo suficientemente sustentada que responda los cuestionamientos señalados.

Y mientras tanto... El recuerdo de Waldo Zavala Hernández “Cachito", y su carismático andar, regresa a memoria, viendo su caminar de nuevo por la calle Ignacio de la Llave, hasta perderse en la esquina de la calle Ignacio Allende; imaginando que va vitoreando ahora una décima y en sentido un tanto diferente al verso de costumbre, después de lo anteriormente expuesto...

¡...Tempoal, bello y florido, De tus fronteras me alejo...! Me voy, ¡pero no te dejo! ¡...Se encuentra en ti, mi latido...! ¡...Razón...!; ¡...por la que he salido...! ¡...Sentir...!; ¡...por el que regreso...! ¡....Paisano dedico el verso, si es, que tu pueblo has dejado...! ¡...Aquí serás esperado, No le “anqué"; vistas de viejo...!




Amadeo Bustos San Martín


 
 
 

Comments


¡Que esperas! Suscríbete para ser el primero en recibir nuestras noticias

¡Gracias por suscribirte!

  • White Facebook Icon

© 2023 by Influencia Digital. Proudly created with Wix.com

bottom of page