Pastoreo Racional Voisin: “El encuentro del animal con el pasto, comandado por el humano” Parte I
- Influencia Digital
- 9 sept 2020
- 9 Min. de lectura
Actualizado: 10 sept 2020
Por Amadeo Bustos San Martín
André Marcel Voisin, nació en Dieppe, Francia, el 7 de enero de 1903 y falleció en la Habana, Cuba, el 21 de diciembre de 1964. Graduado en Física y Química en la Escuela Superior de Física – Química de París, con la calificación más alta y habiendo participado activamente durante la segunda guerra mundial y por ese motivo migrado a Inglaterra; regresa a Francia en octubre de 1940 para hacerse cargo de la administración de una finca de 130 ha. que sería su campo de experimentación, llamada “Le Talou”. Allí comenzó a ocuparse de los pastos, e instaló la primera rotación de pasturas que le permitió aumenta en un tercio más el numero de animales por superficie. Este aspecto provocó que varios productores se interesarán en el trabajo realizado.
Voisin trabajando en sus pasturas, midió la producción de pasto por día y por hectárea, dando como resultado interesantes hallazgos en función de la producción de pasto, los tiempos óptimos de reposo para la recuperación de la pradera y la nutrición del hato bovino. Derivado del análisis de la información, establece “Leyes Universales del Pastoreo Racional”, necesarias para obtener máximos rendimientos técnicos y económicos, sin agresión al medio ambiente, con un adecuado balance hombre – animal – ambiente, y un elevado secuestro de dióxido de carbono, que permita mayor productividad en las pasturas.
El Pastoreo lo define como: “Es el encuentro del animal con el pasto, comandado por el humano”.
El acto de hacer pastar, consiste en satisfacer plenamente las necesidades de uno y el otro, con el fin de viabilizar el máximo rendimiento entre ambos (pasto y animal), provocando una mutua estimulación para su supervivencia:
a. La vaca necesita al pasto para sobrevivir, al consumirlo, deja la saliva para estimular su rebrote.
b. El pasto, base de la supervivencia de la vaca, precisa ser comido en su punto óptimo de reposo para mantenerse perenne, dando el máximo rendimiento nutricional al animal cuando lo consume.
Las razón por las que el pastoreo Racional Voisin (PRV), no se ha generalizado a pesar de haber demostrado ser la tecnología de manejo de los pastos más moderna, más eficiente y más efectiva, es porque la ciencia y la tecnología ha sido la conducta de la agronomía, en los últimos 50 años, que ha lapidado los recursos naturales provocando erosión, de la tierra, éxodo rural y marginalidad urbana, concentración de la renta, la pobreza, y crisis social, ambiental y energética. Identificables en dos aspectos
a. Resistencia por parte de ideólogos agrónomos, fabricantes y vendedores. Porque el apoyo a insumos modernos – fertilizantes y agrotóxicos –, generan resultados rápidos, en materia de producción y economía, tanto para quien recomienda, como para quien recibe asesoría – sin tomar en cuenta que ello represente afectaciones a mediano y largo plazo – aunque este beneficio sea temporal o de ciclo productivo.
b. Resistencia en los productores. Porque los procesos mediante técnicas protectoras del ambiente, demanda cierto tiempo para manifestar resultados. Los resultados no se obtienen en corto plazo, impactando los resultados de producción y economía de los productores. Aunque en mediano y largo plazo las ventajas y beneficios son permanentes.
El primer paso de implantación en un Proyecto de Pastoreo Racional Voisin (PRV), es lograr una producción vegetal. Con ello desintoxicar el suelo y recuperar su fertilidad, modificando el ecosistema presente. El ciclo de aprovechamiento del área con PRV, se puede retorna al cabo de cuatro años a cultivo agrícola, y después de cinco años de cultivos con siembra directa se vuelve al PRV. Lo anterior en caso de que por necesidad social o económica sea necesario hacer agricultura, cuando no hay necesidad de ello, se convierte en la alternativa más eficiente de producción animal, por no comprometer la calidad del ambiente y mejorar la fertilidad de la tierra, generando una gran rentabilidad por hectárea, con menor uso de maquinas, insumos industriales, menor utilización de mano de obra y menores riesgos.
En la producción bovina, el proceso, esta ordenado de acuerdo con un sistema de prioridades llamado: “Pirámide de Producción. Estas prioridades son todas igualmente indispensables, conformada por la Genética, el Manejo, Instalaciones, Alimentación y Sanidad, dentro de una atmosfera etológica, es decir, el comportamiento humano – animal; considerando además; la administración de la finca y el mercado de la producción pecuaria, conducido bajo el principio de lograr el “bienestar del animal”, que aumente la eficiencia en la producción y la economía de la Unidad de Producción Pecuaria.
a. Sanidad. Como base de la “Pirámide de Producción Bovina”, la sanidad juega un papel importante para mantener un hato altamente productivo, disminuyendo las pérdidas de U.A.
Ningún animal puede expresar su potencial productivo, si no posee un buen estado sanitario. La Sanidad esta ligada íntimamente a una buena alimentación. Un animal sólo puede estar saludable, si se encuentra bien nutrido.
Implica, programas de vacunación, desparasitación, suplementación como medidas de prevención de enfermedades y procedimientos de acción en caso de presentarse algún trastorno en la salud de los animales.
La participación de un especialista en el ramo, resultan de gran apoyo para evitar realizar una practica inadecuada o suministrar un tratamiento que no ayude en el bien estar y salud del animal
Alimentación. El Pasto y el agua, son la base de la producción bovina. Toda la atención de un Pastoreo Racional Voisin (PRV), se centra en la producción de pastura de alta calidad y productividad, y en la provisión de agua potable y accesible.
Es un factor íntimamente vinculado con la Salud. Un animal sólo responderá en su alimentación si tiene buena salud.
La producción de pasto es considerada como el objetivo primario de un proyecto PRV, que permita en el tiempo óptimo de reposo, ofrecer el máximo rendimiento nutricional al animal, y en consecuencia, permita en la pradera un rebrote y recuperación eficiente y de calidad nutricional.
No existe el mejor pasto para todas las condiciones. Todos los pastos son buenos, cuando están adaptados al ambiente en el que se encuentran y son manejados correctamente, esto es, pastoreando en su punto óptimo de reposo, con el riguroso respeto de los tiempos de reposo y de ocupación.
Un proyecto de PRV, determina la carga animal, en función de la evolución de la producción forrajera, en su punto óptimo de reposo.
La materia seca se determina, estimando la cantidad de pasto disponible (la oferta del pasto) por metro cuadrado, y en consecuencia el tiempo de ocupación de un rodeo en la parcela, haciendo un muestreo para su medición.
Por ejemplo: Una parcela de 2.35 has, dio como promedio de los pesos de los cortes por metro cuadrado, 850 g/m2. Se pretende pastorear un lote de 150 UGMs. La eficiencia del pastoreo en un PRV, esta determinada por el factor de eficiencia de consumo, del 100% de la pastura el animal aprovecha solo el 75% del total de la pastura. Y considera que la cantidad de pasto por ración es de 50 kg. Por UGM.
Datos: Oferta de Pasto de la Parcela (O.P.P) por m2= 0.85 kg/m2 Superficie (S) = 23 500 m2 Eficiencia de consumo (e.c.)= 75% Ración de comida por animal (rc)= 50 Kg Lote o Rodeo (L) que se desea alimentar = 150 UGM
Formula / Sutitución:
Oferta de Pasto Total de la Parcela (OPTP)= (O.P.P.) x (S) = 0.85 kg/m2 x 23,500 m2 = 19,975 kg de pasto total en la parcela o división.
Eficiencia de Pastoreo (E.P) = (OPTP) x (e.c.) = 19, 975 kg x 75% = 14,982 kg de pasto que aprovecha el animal en pastoreo (75% del total)
Ración Oferta por UGM (RUGM)= (E.P) / (rc) = 14,982 kg / 50 Kg = 299.64 Raciones, de pasto en las 2.35 has.
Tiempo de Permanencia de un Rodeo o Lote (TP)= (RUGM) / (L) = 2 días de permanencia pastando 150 animales en 2.35 has.
El proyecto también considera que en tiempos de estiaje o de menor producción de pastos en praderas, pueda generarse con el excedente de la finca una reserva de materia seca (MS), que cubra las necesidades parciales de la unidad animal.
Precisa que una Unidad de Ganado Mayor (UGM), consume al día doce kg de materia seca (12 kg MS/día). Para ejemplificar, suponiendo una existencia de 350 UGMs (350 animales de 500 kg), durante un periodo de 90 días el cálculo de necesidades seria el siguiente:
Datos: UGM= 350 Kg. MS= 12 Días= 90
Formula: (UGM) x (Kg MS disponible en la pastura) x (No. De Días disponibles de pastura)
Sustitución: (350 UGMs) x (12 Kg. MS) x (90 días) = 378,000.00 kg. Equivalente a 378 tons. MS
De tal manera que para alimentar 350 UGMs, se necesita disponer de 378 tons. de materia seca.
Si el caso fuera, que no se cumple el requerimiento total con la pastura y es necesario complementar con pacas de zacate seco o silaje y si la paca tuviera el 90% de materia seca y el silaje el 35%, el calculo de la cantidad de reserva a considerar sería:
Pacas de zacate seco = 378 t / 90% = 420 toneladas para alimentar 350 UGMs
Silaje = 378 t / 35% = 1,080 t para alimentar 350 UGMs.
El Agua, como factor asociado con los alimentos, es indispensable en el proceso de vida y producción. Un bovino sobrevive 60 días sin alimento, pero no más de 7 días sin agua. El consumo es de 1 a 1.5% de su peso vivo por minuto y las vacas pueden beber ocho litro por minuto (8 ltr/m). El organismo animal, puede perder toda su grasa, y sobrevive; puede perder cerca de la mitad de su proteína; pero si pierde el 10% de su agua, muere.
“El agua debe ir al Animal y no el animal al agua”, es un concepto cuyos resultados son altamente positivos en el proceso productivo. El acceso al agua debe ser permanente, libre y en lugar apartado e independiente de la sombra y el salero.
Hay casos y no son pocos en los que los los bovinos deben recorre kilómetros, desde el lugar de pastoreo, hasta el sitio donde buscan agua, conducta que refleja pérdidas económicas, ya sea por la insuficiencia de aporte de agua, el desgaste energético de las caminatas, por el tiempo invertido en dar de beber agua a los animales o porque algunos animales no alcanzan a satisfacer su necesidad de agua, ello derivado de las jerarquías sociales entre ellos, es decir, los animales mas fuertes o sanos beben más, impidiendo que los más débiles o enfermos lo hagan, o según sea el caso, lo hagan suficientemente.
b. Instalaciones. Las instalaciones deben ser diseñadas de acuerdo con la cantidad de animales que se van a manejar en el Hato en función del objetivo de producción –producción lechera, de carne o un objetivo mixto –. Así como las parcelas, bebederos, cercos, equipo, maquinaria y herramientas que permitan complementar la nutrición y la sanidad del animal.
c. Manejo. Las buenas prácticas agropecuarias en el manejo bovino, implican tratamientos, que ayuden a la sanidad y nutrición de los animales, desde su llegada al hato o rodeo bovino, proceso de desarrollo, estancia y selección del rodeo y descarte del mismo.
Confort en los predios, la cantidad de comida y la hora establecida para darla, la rotación de potreros, división de praderas, la movilización del ganado, la separación del Hato en rodeos, por edad, raza y zona conforman en la generalidad las buenas practicas.
Al hablar del hato bovino, se hace referencia al numero total de animales existentes en el predio o rancho. En un proyecto de Pastoreo Racional Voisin (PRV), la capacidad del Hato, se expresa en “Unidades de Ganado Mayor (UGM)”, cuyo peso fue determinado por Voisin, derivado de sus experimentos; en 500 kg, presentes en una determinada superficie, generalmente expresada en hectáreas (ha.). El sistema tradicional en México, considera una “Unidad animal (UA)” de 450kg por ha. De tal manera que la conversión utilizada para la determinación numero de unidades del hato queda expresada por: 1 UA = 0.9 UGM.
Un rodeo o lote, son los grupos de manejo que pueden estar clasificados por edad, sexo, tipo de producción pecuaria – leche, engorda y descarte –, o etapa de desarrollo del animal. De tal manera que en una hato de 100 animales, puede estar conformado por 2 o más rodeos. Por ejemplo: un rodeo con 25 machos y otro de 25 hembras, destinados a engorda, un rodeo con 20 hembras de descarte que cumplieron su ciclo en el rancho, destinadas a engorda que están en producción lechera y un rodeo de 30 hembras de pie de cría destinado a producción lechera.
d. Genética. El mejoramiento genético, como último escalón en la cima de la “Pirámide de Producción Bovina”, representa el factor de maximización, a nivel animal del aprovechamiento de la base de alimentación. Es común ver a productores comprando toros de alto precio, sin tener en sus establecimientos un mínimo de alimentación, sanidad, instalaciones y manejo, convirtiéndose en dinero malgastado por que quieren estar en el último escalón, sin estar preparados los anteriores.
El bien estar animal, debe ser en todo momento el principio que conduzca el proceso productivo de la finca, debido a que está íntimamente asociado a mayores y mejores niveles de producción y beneficios económicos, en virtud de que los animales estresados producen menos. Por ello se debe propiciar una atmosfera de confort y productividad tanto para el animal como para el productor, evitando aspectos que provoquen comportamiento o prácticas que no ayuden o limiten la productividad.
Una Unidad de Producción Pecuaria (U.P.P.), es como se identifica en México a una actividad de explotación pecuaria, generalmente asociada a una “Finca” o “Rancho” dedicado a la ganadería, aunque puede ser que existan dos o más U.P.P. debido a que pueden existir uno o mas productores trabajando en un mismo predio.
La administración, al considerar un proyecto de PRV, es el factor intraempresa, más decisivo para su establecimiento y desarrollo. La Ganadería, es una actividad económica, normalmente administrada con un enfoque de negocio familiar, dependiente de las decisiones del propietario o posesionario del momento, sin considerar necesariamente todos los requisitos que una empresa requiere. Esto si bien puede facilitar la decisión de establecer un proyecto de la naturaleza del PRV, limita el desarrollo, en virtud del tiempo para la generación de resultados que representen.
La Empresa Ganadera, debe implementar diligentemente la asistencia técnica, mantener registro y control sobre eventos zootécnicos y contables, adoptar soluciones rápidas, oportunas y correctas en circunstancias aleatorias y principalmente entender que los Principios del PRV son antagónicos, incompatibles, irreconocibles con conductas y rutinas convencionales.

Amadeo Bustos San Martín
Commenti