top of page

LA COVID-19 Y SU EFECTO EN LA COMUNIDAD

  • Foto del escritor: Influencia Digital
    Influencia Digital
  • 31 ago 2020
  • 18 Min. de lectura

Por Amadeo Bustos San Martín


El proceso enseñanza-aprendizaje implica, que exista alguien que enseñe y otro que aprenda. En muchos casos, este proceso se genera de manera informal -alejado de las aulas o la academia- y se da en el diario vivir, donde maestros sin un título, involuntariamente enseñan a otros ávidos de aprender, que solo observan y así aprenden, sin necesariamente ser alumnos -formales- inscritos voluntariamente como acompañantes de los que sabe, esperando “cachar” algo. Así, se aprendió esta frase, observando a un Gallero de Oficio, cuando se miraba su interés, desde la selección y compra de gallos, la postura -preparación y entrenamiento del animal -, alimentación y cuidados. Posteriormente en la fecha de la pelea, el traslado, el descanso de los gallos antes de la pelea, la amarrada y soltada en el ruedo. Él decía sin decir, que en el ruedo los gallos pelean; que pierden o ganan, y que es una moneda que esta en el aire, dependiendo de varios factores, pero que el principal, esta en todo lo que hiciste fuera del ruedo.


Hoy, parafraseando esa expresión, se entiende que el ruedo, es la vida; donde ganas o pierdes; siendo ésta, donde toca reconocer que el éxito para ganar, se encuentra en todo aquello que se hace para preservarla y mantenerla saludable. Estar preparado siempre, perder o ganar, es algo que se da en la batalla del día, pero si no estas preparado para afrontar el Derby o compromiso, la probabilidad de que se gane, entonces solamente depende de la suerte.


Por ello la reflexión, respecto de la OVID-19; un tema que hoy día, está causando estragos en el tejido social, separando familias, distanciando personas y dejando sin aliento a muchos, amigos, conocidos y familiares.


El objeto del presente trabajo, es realizar una breve descripción respecto de la infección causada por un nuevo coronavirus denominada COVID-19, buscando referencias autorizadas para sustentar, los conceptos e ideas vertidos. Se busca responder las preguntas básicas que surgen en torno de la enfermedad y de esta manera, describir a esta infección. En consecuencia, describir el impacto que la infección ha tenido en la comunidad.


La COVID-19


La COVID‑19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente (1), para definir que es, se debe entender primero que al causante de la Infección.


Al virus, el Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV, por sus siglas en inglés) lo llamó SARS-CoV-2, un miembro de la familia de otros virus que fueron detectados antes, los SARS-CoV, dejando en claro que este era un virus totalmente nuevo. (2). Este virus fue incluido dentro de la categoría taxonómica de los Coronaviridae, CoV, o Coronavirus, llamado así por las extensiones que lleva encima de su núcleo que se asemejan a una corona solar. Su descubrimiento fue revelado en la revista Nature en 1968.


Una de sus principales características es, que causan afecciones respiratorias (como el síndrome respiratorio agudo grave, SARS por sus siglas en inglés). Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19. (1)


A esta infección causada por un nuevo coronavirus la Organización Mundial de la Salud (OMS), le ha denominado Covid-19. (3).


La OMS anunció el 11 de febrero de 2020 que COVID-19 sería el nombre oficial de la enfermedad. El nombre es un acrónimo de coronavirus disease 2019 (enfermedad por coronavirus 2019, en español). Se procuró que el nombre no contuviera nombres de personas o referencias a ningún lugar, especie animal, tipo de comida, industria, cultura o grupo de personas, en línea con las recomendaciones internacionales, para evitar que hubiera estigmatización contra algún colectivo.


la Real Academia Española (RAE): la COVID-19, debido a que «COVID-19» es el acrónimo en inglés de enfermedad por coronavirus de 2019, donde enfermedad (palabra representada por la letra D, elemento principal del acrónimo) solo puede ser femenino en la lengua española. (4)

¿Cuándo, dónde y cómo surgió la COVID-19?


El virus COVID-19 fue reportado por primera vez el martes 7 de enero de 2020, por el CDC de China (Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades), luego de que el 31 de diciembre de 2019 la Comisión de Salud Municipal de la ciudad de Wuhan en la provincia de Hubei, notificara 27 casos de un tipo de neumonía de etiología desconocida, siete de los cuales eran severos. (5)


31 de diciembre de 2019, La Comisión Municipal de Salud de Wuhan (provincia de Hubei, China) notifica un conglomerado de casos de neumonía en la ciudad. Posteriormente se determina que están causados por un nuevo coronavirus. (1)


Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente la COVID‑19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo.


Kristian Andersen, del centro de investigación biomédico Scripps Research y miembro del equipo que ha llevado a cabo un estudio del virus, afirma que: “al comparar los datos disponibles de la secuencia del genoma para las cepas conocidas de coronavirus, podemos determinar firmemente que el SARS-CoV-2 se originó a través de procesos naturales”. (6)


Los científicos descubrieron que la porción RBD de las proteínas de la punta del SARS-CoV-2 había evolucionado para enfocarse efectivamente en una característica molecular en el exterior de las células humanas llamada ACE2, un receptor involucrado en la regulación de la presión arterial.


La proteína del pico SARS-CoV-2 fue tan efectiva en la unión de las células humanas, de hecho, que los científicos concluyeron que era resultado de la selección natural y no producto de la ingeniería genética.


Esta evidencia de evolución natural se respaldó por datos sobre la columna vertebral del SARS-CoV-2: su estructura molecular general. Si alguien buscara diseñar un nuevo coronavirus como patógeno, lo habrían construido a partir de la columna vertebral de un virus que se sabe que causa enfermedades.


Pero los científicos descubrieron que el esqueleto del SARS-CoV-2 difería sustancialmente de los de los coronavirus ya conocidos y en su mayoría se parecía a los virus relacionados que se encuentran en los murciélagos y los pangolines.


“Estas dos características del virus, las mutaciones en la porción RBD de la proteína espiga y su columna vertebral distinta, descartan la manipulación de laboratorio como un posible origen del SARS-CoV-2”, recalca Adersen.


Por su parte, Josie Golding, responsable del departamento de Epidemiología de la Wellcome Trust de Londres, subraya que los hallazgos de Andersen y su equipo son “crucialmente importantes para aportar una visión basada en la evidencia de los rumores que han estado circulando sobre el origen (no natural) del virus (SARS-CoV-2) que causa COVID-19”.


¿Cuáles son los síntomas y forma de contagio?


Los síntomas más habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies. Estos síntomas suelen ser leves y comienzan gradualmente. Algunas de las personas infectadas solo presentan síntomas levísimos (1).


La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recuperan de la enfermedad sin necesidad de tratamiento hospitalario. Alrededor de 1 de cada 5 personas que contraen la COVID‑19 acaba presentando un cuadro grave y experimenta dificultades para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas previas (comorbilidades), como hipertensión arterial, problemas cardiacos o pulmonares, diabetes o cáncer tienen más probabilidades de presentar cuadros graves.


Sin embargo, cualquier persona puede contraer la COVID‑19 y caer gravemente enferma. Las personas de cualquier edad que tengan fiebre o tos y además respiren con dificultad, sientan dolor u opresión en el pecho o tengan dificultades para hablar o moverse deben solicitar atención médica inmediatamente. Si es posible, se recomienda llamar primero al profesional sanitario o centro médico para que estos remitan al paciente al establecimiento sanitario adecuado. (1)


La Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, mexicana, hace oficial a partir del día martes 25 de agosto del presente año; la “Actualización de la Definición Operacional de Caso Sospechoso de Enfermedad Respiratoria Viral”


Persona de cualquier edad que en los últimos 10 días haya presentado al menos uno de los siguientes signos y síntomas mayores: tos, fiebre, disnea - Ahogo o dificultad en la respiración- (dato de gravedad) o cefalea - Dolor de cabeza intenso y persistente que va acompañado de sensación de pesadez-. En menores de cinco años de edad, la irritabilidad puede sustituir la cefalea. Acompañados de al menos uno de los siguientes signos o síntomas menores: Mialgias -dolores musculares-, Artralgias -dolor de articulaciones-, Odinofagia -ardor o dolor al tragar los alimentos y bebidas-, Escalofríos, Dolor torácico -dolor en el pecho y espalda al respirar-, Rinorrea -exceso de flujo por la nariz-. (7)


Se presume en consecuencia tres tipos de pacientes con la siguiente sintomatología: (8)

1. Asintomáticos. Personas que tienen el virus y no presentan síntomas. Solo son detectados por prueba de COVID-19. Son portadores del virus y por desconocer que lo tienen lo trasmiten a otros.


2. Presintomáticos. Son personas que adquieren el virus y presentas síntomas leves, casi nulos... normalmente, dolor de cabeza, estomago, una gripe normal, temperatura, pero no le impiden desarrollar su actividad normal. Pero después desarrollan todos los síntomas. Detectable con prueba COVID-19. Este tipo de paciente al desconocer que tiene el virus, es portador y contagia el virus.


3. Sintomáticos. Desde los primeros 5 días de incubación presenta los síntomas de moderado a fuerte, e incrementan durante los 15 días de etapa crítica. Normalmente son quienes buscan ayuda médica y el especialista diagnostica y confirma el padecimiento. Este tipo de pacientes por los síntomas inicia una auto cuarentena y limita su área de contagio.

El periodo de contagio del virus es aproximadamente de 30 días, periodo en el cual se debe usar en todo momento cubre bocas, tanto la persona contagiada, como quienes están alrededor. El virus se desarrolla de la siguiente manera:


a) 4 a 6 días de incubación de virus. Desde el día que se obtuvo el contagio, son 4 a 6 días de incubación del virus, durante este periodo puede o no presentar síntomas, pero ya comienza a contagiar el virus.


b) 15 días de la etapa crítica del virus. Si es que tiene síntomas, se desarrollaran todas las sintomatologías, sudoración excesiva, diarrea, vomito, perdida de olfato y gusto, problemas de respiración, neumonía atípica, dolor de cabeza, baja oxigenación, si es avanzado problemas de respiración. El tiempo que transcurre entre la exposición a la COVID‑19 y el momento en que comienzan los síntomas suele ser de alrededor de cinco o seis días, pero puede variar entre 1 y 14 días. (1)


c) 10 días de recuperación. Una vez pasando la etapa crítica, el virus fue combatido por el sistema inmunológico y se presume ya el virus está saliendo del cuerpo, no obstante, en pacientes con enfermedades previas, esta etapa puede alargarse, por el desequilibrio causado por el virus a las comorbilidades de la persona infectada. Como consecuencia son dos caminos que plantea la infección, que el organismo se cure o en caso fatal, no logre hacerlo y por ende sobrevenga un deceso. En este ultimo caso, el deceso será por alguna comorbilidad que fue alterada por el virus.


d) Después de 30 días. Se presume que no hay riesgo de contagio y se puede regresar a una actividad normal con la salvedad de las secuelas del COVID-19. Algunos especialistas recomiendan el seguimiento hasta por 28 días posteriores de la recuperación del paciente.

Cualquier persona que esté enferma y presente síntomas leves, como dolores musculares, tos leve, dolor de garganta o cansancio, debe aislarse en su casa y usar una mascarilla médica de conformidad con la recomendación de la OMS sobre el cuidado en el hogar de los pacientes con posible infección por el virus de la COVID‑19.


Al toser, estornudar o hablar se pueden generar gotículas que causan la propagación de la infección. Estas gotículas pueden llegar a la cara de otras personas cercanas y caer en el entorno circundante. El hecho de que una persona infectada que tose, estornuda o habla lleve una mascarilla médica puede ayudar a proteger de la infección a quienes están cerca. (1

)

Secuelas del COVID-19


a) Con Comorbilidades. Si el paciente presenta varias enfermedades previas (comorbilidades), se debe dar seguimiento a las mismas para el control, el virus tiende a aumentar el riesgo de que los valores salgan del parámetro normal. Por ejemplo, si es diabético, tiende a que incrementen los valores en exceso de azúcar. Incluso durante los 90 días posteriores a los 10 días de recuperación debe tener un seguimiento puntual.


b) Sin Comorbilidades. Si el paciente no tenía enfermedades previas (comorbilidades). A consecuencia del virus puede presentar algún trastorno que debe de monitorearse, como presión alta o baja, cardiopatías, problemas del sistema de circulación sanguínea, problemas del pulmón, problemas de riñones, problemas de oxigenación adecuada.


¿Cuál es el tratamiento?


Aunque algunas soluciones de la medicina occidental o tradicional o remedios caseros pueden resultar reconfortantes y aliviar los síntomas leves de la COVID-19, hasta ahora ningún medicamento ha demostrado prevenir o curar esta enfermedad. La OMS no recomienda automedicarse con ningún fármaco, incluidos los antibióticos, para prevenir o curar la COVID-19. Sin embargo, hay varios ensayos clínicos en marcha, tanto de medicamentos occidentales como tradicionales. La OMS está coordinando la labor de desarrollo de vacunas y medicamentos para prevenir y tratar la COVID-19 y seguirá proporcionando información actualizada a medida que se disponga de los resultados de las investigaciones.


Las formas más eficaces de protegerse a uno mismo y a los demás frente a la COVID‑19 son de prevención:


1. Lavarse las manos a fondo y con frecuencia.

2. Evitar tocarse los ojos, la boca y la nariz.

3. Cubrirse la boca con el codo flexionado o con un pañuelo. Si se utiliza un pañuelo, hay que desecharlo inmediatamente después de su uso y lavarse las manos.

4. Mantener una distancia de al menos un metro con las demás personas.

Si tiene síntomas leves, como tos o fiebre leves, generalmente no es necesario que busque atención médica. Quédese en casa, aíslese y vigile sus síntomas. Siga las orientaciones nacionales sobre el autoaislamiento. Sin embargo, si vive en una zona con paludismo (malaria) o dengue, es importante que no ignore la fiebre. Busque ayuda médica. Cuando acuda al centro de salud lleve mascarilla si es posible, manténgase al menos a un metro de distancia de las demás personas y no toque las superficies con las manos. En caso de que el enfermo sea un niño, ayúdelo a seguir este consejo. (1)


Busque inmediatamente atención médica si tiene dificultad para respirar o siente dolor o presión en el pecho. Si es posible, llame a su médico de cabecera con antelación para que pueda dirigirlo hacia el centro de salud adecuado. (1)


Ante la presencia de algún síntoma o probabilidad de contagio, la Organización Mundial de la Salud, define Cuarentena, Asilamiento y distanciamiento físico de la siguiente manera:


a) Cuarentena. Significa restringir las actividades o separar a las personas que no están enfermas pero que pueden haber estado expuestas con la COVID‑19. El objetivo es prevenir la propagación de la enfermedad en el momento en que las personas empiezan a presentar síntomas.


b) Aislamiento. Significa separar a las personas que están enfermas con síntomas de la COVID‑19 y pueden ser contagiosas para prevenir la propagación de la enfermedad.


c) Distanciamiento físico. Significa estar físicamente separado. La OMS recomienda mantener una distancia de al menos un metro con los demás. Es una medida general que todas las personas deberían adoptar incluso si se encuentran bien y no han tenido una exposición conocida con la COVID‑19.


La Secretaria de Salud, además ha establecido como medida de prevención el concepto llamado: “El Semáforo de riesgo epidemiológico para transitar hacia una nueva normalidad”, es un sistema de monitoreo para la regulación del uso del espacio público de acuerdo con el riesgo de contagio de COVID-19, directamente asociado al número de casos reportados en la Secretaría de Salud del incremento o decremento de casos presentados en determinado estado de la Republica mexica y/o región.


Rojo. Se permitirán únicamente las actividades económicas esenciales, asimismo se permitirá también que las personas puedan salir a caminar alrededor de sus domicilios durante el día.


Naranja. Además de las actividades económicas esenciales, se permitirá que las empresas de las actividades económicas no esenciales trabajen con el 30% del personal para su funcionamiento, siempre tomando en cuenta las medidas de cuidado máximo para las personas con mayor riesgo de presentar un cuadro grave de COVID-19, se abrirán los espacios públicos abiertos con un aforo (cantidad de personas) reducido.


Amarillo. Todas las actividades laborales están permitidas, cuidando a las personas con mayor riesgo de presentar un cuadro grave de COVID-19. El espacio público abierto se abre de forma regular, y los espacios públicos cerrados se pueden abrir con aforo reducido. Como en otros colores del semáforo, estas actividades deben realizarse con medidas básicas de prevención y máximo cuidado a las personas con mayor riesgo de presentar un cuadro grave de COVID-19.


Verde. Se permiten todas las actividades, incluidas las escolares.


Impacto de la COVID-19 en la Comunidad


Jorge A. Chávez Presa, Licenciado en Economía por el ITAM, en su comentario de El Universal, menciona que el impacto negativo del nuevo virus Covid-19 en la economía global es titánico. “Primero se interrumpieron abruptamente las cadenas globales de producción y ahora las medidas adoptadas para reducir el contagio reducen fuertemente la demanda. La combinación simultánea de estos dos choques en la oferta y demanda globales de bienes y servicios es lo que ha provocado el desplome de los mercados accionarios y del precio del petróleo.”


Jesús Reyes Heroles, Presidente de Grupo de Economistas y Asociados (GEA), afirma que “México no va, sino que ya está en crisis económica. La actividad industrial ha caído durante 16 meses, la inversión continúa cayendo, y la desconfianza de los agentes privados no se reduce; el desempleo y el subempleo han aumentado sustancialmente. El petróleo como fuente de ingreso para las finanzas públicas se ha colapsado. El país transita ahora de una crisis económica hacia una crisis financiera, detonada ya por una depreciación del peso de mediados de febrero a mediados de marzo, de 24%.


Lo anterior por citar desde el punto de vista económico del país el impacto que ha provocado la COVID-19 y que a niveles locales no es diferente; el tránsito hacia la nueva normalidad, afecta social, económica, cultural y educativamente, a todos los sectores sociales, aquí se verterán sobre dos aspectos, el impacto económico y el impacto educativo.


El impacto mundial que ha tenido esta pandemia es: el Impacto directo en la producción. La producción china ya se ha visto sustancialmente afectada por el cierre de la provincia de Hubei y otras zonas. Algunos otros países también están empezando a sentir un impacto directo a medida que sus autoridades ponen en práctica medidas similares. La desaceleración de China tiene efectos en los exportadores a ese país. Según el Banco Mundial, las mayores fuentes de importaciones de China son Corea, el Japón y otros países asiáticos. Interrupción de la cadena de suministro y del mercado. Muchas empresas manufactureras dependen de los insumos intermedios importados de China y otros países afectados por la enfermedad. Muchas empresas también dependen de las ventas en China para alcanzar sus objetivos financieros. La desaceleración de la actividad económica -y las restricciones de transporte- en los países afectados probablemente repercutirá en la producción y la rentabilidad de determinadas empresas mundiales, en particular en el sector manufacturero y en las materias primas utilizadas en la fabricación. En el caso de las empresas que dependen de los bienes intermedios de las regiones afectadas y que no pueden cambiar fácilmente de fuente de abastecimiento, la magnitud del impacto puede depender de la rapidez con que se desvanezca el brote. Las empresas pequeñas y medianas pueden tener mayores dificultades para sobrevivir a la perturbación. Las empresas vinculadas a los viajes y el turismo se enfrentan a pérdidas que probablemente no sean recuperables. Repercusiones financieras en las empresas y los mercados financieros. Las perturbaciones temporales de los insumos y/o la producción podrían poner en tensión a algunas empresas, en particular las que tienen una liquidez insuficiente. Los comerciantes de los mercados financieros pueden o no prever o comprender correctamente qué empresas pueden ser vulnerables. El consiguiente aumento del riesgo podría revelar que uno o más agentes clave del mercado financiero han adoptado posiciones de inversión que no son rentables en las condiciones actuales, lo que debilita aún más la confianza en los instrumentos y mercados financieros. Un posible acontecimiento (probablemente de baja probabilidad) sería una importante perturbación de los mercados financieros a medida que los participantes se preocupan por el riesgo de contraparte. Una posibilidad algo más probable es una disminución significativa de los mercados de valores y de bonos corporativos, ya que los inversores prefieren mantener los valores gubernamentales debido a la incertidumbre creada por la pandemia.


A nivel nacional pequeños, medianos y grandes negocios están siendo afectados gravemente por la recomendación que hizo la Organización Mundial de la Salud (OMS), de imponer la cuarentena necesaria que evite la proliferación del virus. Es muy probable que el efecto negativo pronto se agudice aún más en todos los niveles de la economía, movilidad social y en la función gubernamental.


Desde el mes de abril, el coronavirus (COVID-19) ya se ha extendido a los 36 países y territorios de América Latina y el Caribe, cambiando las vidas de los niños, niñas, adolescentes y sus familias en toda la región. Esta pandemia es tanto una crisis de salud como una amenaza social y económica, creando situaciones extremadamente desafiantes, particularmente para los más vulnerables. El impacto en los niños, niñas, adolescentes y sus familias será devastador, con enfermedades, aislamiento, miedo y pérdida de medios de vida. (9)


La pandemia de COVID-19 (coronavirus) representa una amenaza para el avance de la educación en todo el mundo, ya que tiene dos impactos significativos: El cierre prácticamente universal de las escuelas de todos los niveles y la recesión económica generada por las medidas de control de la pandemia.


Si no se realizan esfuerzos considerables para contrarrestar estos efectos, el cierre de escuelas provocará pérdidas de aprendizaje, aumento de la deserción escolar y mayor desigualdad, y la crisis económica —que afecta a los hogares— agravará el daño debido a la reducción de la oferta y demanda educativa. Esos dos impactos tendrán, en conjunto, un costo a largo plazo sobre el capital humano y el bienestar.


Sin embargo, si los países reaccionan con rapidez para lograr que el aprendizaje no se interrumpa, pueden mitigar el daño e incluso transformar la recuperación en una nueva oportunidad.


Las respuestas en materia de políticas que se necesitan para alcanzar esa meta pueden resumirse en tres etapas superpuestas: Enfrentar la situación, Gestionar la continuidad, Mejorar y acelerar las actividades. En el contexto de la implementación de estas políticas, el objetivo de los sistemas educativos debe ser recuperarse, pero no repetir lo hecho anteriormente, dado que en muchos países la situación antes de la pandemia ya se caracterizaba por un grado de aprendizaje demasiado bajo, altos niveles de desigualdad y avances lentos.


Ahora, los países tienen la oportunidad de “reconstruir en mejores condiciones”: pueden utilizar las estrategias más eficaces de recuperación después de una crisis como base para introducir mejoras a largo plazo en áreas como las evaluaciones, la pedagogía, la tecnología, el financiamiento y la participación de los padres. (10)


Conclusiones

La COVID-19, enfermedad causada por un nuevo tipo de coronavirus llamado SARS-CoV2, a puesto a prueba a todos los Gobiernos del Mundo, obligando a modificar los aspectos económicos y sociales.


Sin existir aún una cura, los gobiernos del mundo están enfocados en generar una vacuna que logre inmunidad en la gran mayoría de la población, mientras los sistemas de salud mundial, son puestos a prueba y la resistencia del sistema inmunitario de cada persona, por igual.


La llamada a una Nueva Normalidad va asociada a mantener un estilo de vida más saludable, con una alimentación que ayude al sistema inmune del hombre para resistir el tiempo que la COVID-19, es combatida y eliminada del sistema, y por ende a mantener los niveles de nutrición y morbilidad dentro de los parámetros establecidos procurando organismos saludables en todos los sentidos.


Las acciones de los gobiernos, para evitar que la infección sea diseminada, en tanto no se tiene una cura definitiva, se enfoca en la prevención, mediante información difundida por todos los medios posibles, llamando a cuarentena, aislamiento y distanciamiento físico. En conjunto a esta estrategia, el gobierno mexicano, ha establecido un semáforo epidemiológico, con base a los casos sospechosos y confirmados por entidad de la republica y a nivel estatal también por municipio.


No existe hasta el momento una cura para la COVID-19, que no sea la respuesta del propio sistema inmune de la persona que ha sido infectada, todos los tratamientos son considerados paliativos, para disminuir los efectos o posibles secuelas que ocasione el virus en una persona.


La OMS, afirma que en el 80% de los casos, las personas se recuperan sin necesidad de un tratamiento o seguimiento médico, es decir su sistema inmune reacciona positivamente atacando y eliminando el virus.


El 20% restante, personas infectadas que no logran recuperarse de manera natural y necesitan asistencia en su salud, el riesgo de no lograr combatir la infección es mayor y en muchos casos, se asocia también con padecimientos previos que se han tenido por un estilo de vida no saludable, o por algún padecimiento derivado por la edad u otro factor. Se insiste en acatar las recomendaciones del Sector Salud, y con ello mitigar el numero de contagios que incrementen los casos sospechosos y decesos.


Es decir, hasta el momento, existen dos caminos resultantes, para una persona que tiene la infección; el organismo se recupera y vive o en caso contrario, se agrava y muere.

Los impactos económicos son a nivel mundial, dejan ver que la humanidad, en caso de no asumir su responsabilidad y acatar las recomendaciones de salud, se enfrentará a un periodo de limitada producción, escases de recursos y se verá limitada en su forma de vida y confort, disminuyendo su calidad de vida. De forma más agravada, este impacto se potencializará en los sectores mas vulnerables de la sociedad.


En el aspecto educativo, se prevé un rezago en el aprendizaje de una generación completa, si los sistemas de los países no se adaptan a nuevas formas de enseñanza y con ellas aseguren que la adquisición del conocimiento sea lo suficientemente competente para hacer frente a una nueva forma y estilo de vida, donde el distanciamiento social y medidas preventivas de salud cobran mas relevancia que deben ir en contra de las teorías mayormente conocida, de que el ser humano es una animal social por naturaleza.


La pandemia, para quienes afortunadamente se han recuperado, de la COVID-19, representa la oportunidad de crear nuevas condiciones en su forma de alimentación, producción económica, enseñanza-aprendizaje y convivencia. Un segundo aire, para, poder respirar de nuevo de manera normal, oler y degustar los alimentos, hablar y caminar libremente.


Las posibles causas para quienes perdieron la batalla ante la COVID-19, están enmarcadas, por el desconocimiento de lo que implica la infección, tratarse a destiempo, creer que no existe o no es una manipulación de un gobierno, por un organismo comprometido con comorbilidades, porque en su momento la situación económica no le permitió atenderse debidamente, y también por la incapacidad de respuesta por los profesionales de la salud -ante ésta amenaza nueva, no todos están preparados-, así como que los organismos de salud, no han podido obtener resultados robustos para un tratamiento que prevenga -vacuna- o en su caso una persona infectada elimine el virus de su organismo.


Seguir las recomendaciones sanitarias, ayudará en mucho a los pequeños comercios para seguir generando economía, en virtud de que las medidas de prevención han sido siempre la mejor forma de salvaguardar la vida y hoy toman mayor relevancia, por lo tanto, hasta el momento, ¡Es mejor prevenir, que lamentar!


Como en la frase, ¡En el ruedo, se gana o se pierde; pero el secreto para ganar esta en lo que haces fuera del ruedo!, así con la COVID-19; se vive o se muere, pero todo aquello que se haga como prevención y tratamiento, para aumentar el sistema inmune que mine la enfermedad y aumente la salud personal; dará mayores posibilidades en el éxito para ganar la batalla, vivir mejor y por más tiempo.


En memoria de aquellos que perdieron el gusto, el olfato y su vida.

Como reflexión para aquellos que tienen gusto, olfato y vida.

Referencias


1. Salud, Organizacio Mundial de la. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019.

2. https://www.bbc.com/mundo/noticias-51912089. News, BBC. 16 marzo 2020, BBC News Mundo.

3. Celso Ramos, D en C. Covid-19: la nueva enfermedad. México : salud pública de méxico, 20 de febrero de 2020.

4. Lengua), RAE (Real Academia de la. Definición de COVID-19. 2020.

5. https://policlinicametropolitana.org/informacion-de-salud/enfermedades/el-nuevo-coronavirus-que-es-donde-surgio-y-como-protegerse/.

6. COVID-19: Científicos confirman que su origen es natural. FERNÁNDEZ-RÚA, JOSÉ M. marzo 19, 2020, https://biotechmagazineandnews.com/.

7. Dirección General de Epidemiología, Secretaria de Salud, Mexico. COMUNICADO OFICIAL. Ciudad de México : s.n., 24 de agosto del 2020. https://coronavirus.gob.mx/.

8. Albuja, Dr. Marco. https://www.facebook.com/HUNEVoficial.

9. LACRO, UNICEF. Impacto del COVID-19 en los niños, niñas, adolescentes y sus familias en América Latina y el Caribe. Abril 2020.

10. Mundial, Banco. Pandemia de COVID-19: Impacto en la educación y respuestas en materia de políticas. 2020.




 
 
 

Comments


¡Que esperas! Suscríbete para ser el primero en recibir nuestras noticias

¡Gracias por suscribirte!

  • White Facebook Icon

© 2023 by Influencia Digital. Proudly created with Wix.com

bottom of page