top of page

¿CÓMO LLEGAMOS A USAR CUBREBOCAS?

  • Foto del escritor: Influencia Digital
    Influencia Digital
  • 22 jul 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 24 jul 2020

Por Jehison Torres


Una historia interesante que resultó en la importante práctica médica del uso de cubrebocas en las salas de quirófano.


La de abajo, es una fotografía de un quirófano en el Jefferson Medical College, Filadelfia, que fue tomada en 1902. Muestra una escena en la que un paciente está en la mesa de operaciones, donde un cirujano, un anestesiólogo y varias enfermeras, están parados cerca de él. Pocos espectadores están sentados en el anfiteatro detrás de la mesa de operaciones.




La característica más llamativa de esta foto es que nadie en el anfiteatro (cirujano, sus asistentes, enfermeras y espectadores) llevaba un cubrebocas. Tampoco estaban usando guantes.


Un estudiante de medicina sentado en el anfiteatro como espectador, observó algo curioso. Cuando la luz provenía de cierta dirección, podía ver desde su asiento, una continua dispersión de saliva, proveniente de la boca del cirujano, mientras hablaba con la clase y realizaba la cirugía.


Este estudiante contó esta observación a su maestra, la Dra. Alice Hamilton. La Dra. Alice Hamilton, maestra del instituto, realizó una investigación sobre esto. Ella mantuvo una placa para cultivar bacterias en una mesa, mientras el cirujano simulaba operar y hablaba un promedio de 500 palabras. Se identificaron 75 colonias de bacterias entre las que se encontraban estreptococos, diplococos, estafilococos y otras bacterias. La mitad de ellas producían potencialmente infecciones.


Otra de sus observaciones fue que al hablar se liberaban gotas que se distanciaban hasta 24 centímetros, mientras que las de la tos podrían alcanzar hasta los 36 centímetros. Susurrar producía más gotas que hablar. Concluyó que este aerosol de saliva a través de la boca del cirujano puede causar una infección dañina en la herida del paciente al que se le realizaba una operación.


Publicó un artículo en JAMA 1905. Aconsejó que el cirujano y las enfermeras deberían usar una máscara para cubrirse la boca para prevenir estas infecciones. Cuando se siguió esta práctica de usar la máscara en los anfiteatros, las infecciones de las heridas quirúrgicas disminuyeron hasta caer a cero a los 8 meses, demostrando así su eficacia.


En 1910-1911, se produjo una epidemia de peste neumónica en Manchuria, donde murieron más de 50,000 personas. Esta plaga no fue transmitida por ratas o pulgas, sino por gotitas en el aire. Se aconsejó a las personas que usaran cubrebocas y se descubrió que éstos protegían durante esta epidemia.


Los cubrebocas y la COVID 19.


Aunque a priori, no debería caber duda de que los cubrebocas pueden detener las infecciones, como la causada por SARS-CoV-2, la realidad es distinta. Las políticas públicas deben corresponder con la realidad y la realidad tiene diferentes configuraciones que se modifican con las características de la población, con las situaciones demográficas y la evidencia científica. Al inicio de esta pandemia, se tenía poco conocimiento sobre la dinámica en la transmisión de este virus, hoy a 7 meses de su inicio, el conocimiento se ha acumulado y nos han aclarado el panorama. Hacer una recomendación sin fundamento científico, puede ser peligroso: medicina basada en la evidencia.


Sabemos ya, que este virus puede quedar suspendido en el aire en forma de aerosol, y su concentración es lo suficientemente grande, como para producir un contagio; un solo estudio no basta. Con la llegada de los metanálisis, provenientes de las series de casos más grandes en la región asiática, se demostró que el uso de cubrebocas es una medida efectiva para detener la propagación. Es indispensable en lugares cerrados y mal ventilados como: supermercados, transporte público, salones pequeños, etc.


Su uso, más las medidas de distanciamiento, normas de convivencia y una gestión adecuada del confinamiento, podrían mejorar el panorama en México y en nuestro municipio, pero ese será un tema que me gustaría comentar más adelante. Por lo pronto ¡úsalo inmediatamente!



Jehison Aldair Torres Portilla


–Médico Cirujano por la Universidad Veracruzana


Opmerkingen


¡Que esperas! Suscríbete para ser el primero en recibir nuestras noticias

¡Gracias por suscribirte!

  • White Facebook Icon

© 2023 by Influencia Digital. Proudly created with Wix.com

bottom of page