top of page

Científicos norteamericanos descubren fármaco que cura el coronavirus en dos horas

  • Foto del escritor: Influencia Digital
    Influencia Digital
  • 19 ago 2020
  • 7 Min. de lectura

Si usted abrió esta nota por que cree que realmente hay un nuevo medicamento que cura el coronavirus en dos horas, primero, es importante que revise este post a la brevedad y lo lea hasta el final, y en segundo: ¡No lo hay, no hay un nuevo medicamento que cure el coronavirus en 2 horas!


En esta época de la información: Facebook, Twitter, WhatsApp, Instagram y otras redes sociales nos bombardean con noticias, audios, videos, notas e incluso recomendaciones validadas por la experiencia de algún médico, de algún lugar, con algún milagroso remedio; y es tanta la información que resulta difícil saber qué es verdad y qué no. Esto genera una ventana de oportunidad para que información que no es confiable ni verificable, pase como auténtica. La situación empeora por la facilidad para compartir esta información con familiares y amigos.


De acuerdo con el grupo de Vosoughi, en un artículo publicado en la revista Science en 2018, las noticias falsas tienen un 70% más de probabilidad de ser compartidas que las noticias verdaderas. Los títulos de noticias falsas suelen dar la idea de que se ha descubierto algo que nadie más sabía, esta información le da al lector la sensación de tener información privilegiada y de tener un mayor estatus por estar bien informado de lo más reciente.


La pandemia de la Covid-19 ha exhibido la poca preparación de los medios de comunicación en temas científicos. En los medios latinoamericanos no ha existido una genuina preocupación por los temas relacionados con ciencia y salud. Estos contenidos son abordados marginalmente y casi siempre presentados por conductores, “opinadores” o especialistas en otros temas. Y muchos medios y editores entienden la ciencia como una sección de curiosidades. Hay un desconocimiento, en general, de a qué se le pude llamar evidencia científica e incluso, en un mar de nuevos estudios precipitados por la emergencia sanitaria, como interpretar los resultados, resulta una tarea bastante osada.


No importa si las autoridades sanitarias o que organizaciones internacionales de salud nieguen que haya un tratamiento eficaz contra el SARS-CoV-2, cada semana surgen promotores de sustancias seudoterapéuticas que prometen la cura o prevención de la Covid-19, la cuales son recibidas por miles de personas como la solución milagrosa. Dietas, terapias de alcalinización de la sangre, remedios caseros y hasta fármacos que no han demostrado ser eficaces en seres humanos, o no se han sometido a revisión por pares e incluso se han tenido que retractar o solo han quedado como pre-publicaciones, se suman a esta lista monumental, que es difícil, ahora también, hasta procesar y desmentir toda la información falsa que circula (como si no fuera suficiente con los cientos de estudios que mensualmente se publican y que merecen la pena su análisis detallado).


Guia ultra-rápida de que es la evidencia científica.


Vale la pena detallar este punto por qué así, de buenas a primeras, es fácil distinguir de qué tiene y qué no tiene valor científico. Aclarado esto, la tarea para quienes a partir de este párrafo van a pensárselo dos veces creer que “La ivermectina es un fármaco útil para tratar la Covid-19, según científicos de Inglaterra”.


¿Dónde encontramos la evidencia científica? Existen revistas especializadas, que hoy más que antes; publican los últimos hallazgos en ciencia, no solo en la disciplina de la medicina, sí no en muchas otras. Estas revistas detallan en sus publicaciones todo el proceso de investigación, desde las preguntas iniciales hasta las conclusiones a las que llegaron. ¿Son confiables? Claro, son confiables por que siguen protocolos validados que aseguran su calidad, seguridad y ética, además su consistencia es evaluada por especialistas de manera independiente.

Ahora ¿todas estas publicaciones tienen el mismo grado de validez a la hora de presentar la evidencia? Por supuesto que no, una vez que se publica una nueva terapia, un nuevo hallazgo o incluso un nuevo virus, la maquinaria de científicos que leen estas publicaciones ponen manos a la obra. Primero, grandes revistas con bastante prestigio opinan sobre las fortalezas y debilidades que encontraron en esta primera publicación, esto les da una idea a otros científicos para diseñar nuevos estudios y validan que este primer reporte pueda reproducirse ajustados a sus protocolos. Una vez que el mismo estudio se ha reproducido en muchas ocasiones, y con un gran número de personas y los científicos han reportado los hallazgos, se publican estudios recopilatorios que reciben el nombre de metaanálisis, estos son útiles para sintetizar los datos de una colección de estudios. Estos metaanálisis le otorgan una etiqueta al nuevo descubrimiento: nivel de evidencia.


Los niveles de evidencia dan un panorama más confiable de lo que se propuso en el estudio inicial. ¿Cuales son estos niveles de evidencia?

Alta: son resultados consistentes de estudios bien diseñados y conducidos.

Moderada: generan cierta confianza pero insuficiente para determinar los efectos de una acción.


Baja: hay defectos o vacíos importantes en el diseño, realización o análisis del estudio.


Vale la pena aclarar que los metaanálisis no son los únicos “más confiables” existen otros tipos de estudios que por su diseño, muestras de estudios, tiempo que se estudió a la población y consistencia en sus hallazgos, son suficientes para recibir un nivel de evidencia alta.


¿Qué no es evidencia científica? Casos anecdóticos o información en redes sociales: “le pasó a un amigo”, “mi tío se curó”, “lo vi en YouTube”. Observaciones médicas que no son reportadas: “observamos grandes cambios en el paciente”; sí, pero será evidencia hasta que se reporte.

Entonces, la próxima vez que alguien diga que tiene “evidencia científica” para respaldar su caso, haga algunas preguntas. ¿Cuánta evidencia hay y cómo se reunió? ¿Fue él tamaño de la muestra o la ubicación representativos de la situación "real"?


¿Se ha publicado la investigación en una revista revisada por pares aceptada internacionalmente o solo está disponible en línea en el sitio web de una organización o personal?


¿La mayoría de otros científicos están de acuerdo con estos resultados? Si algunos no están de acuerdo, ¿están calificados para evaluar el problema? (Por ejemplo, un médico y un astrónomo son científicos, ¡pero eso no significa que él astrónomo esté calificado para realizar una cirugía cardíaca!)


Y si alguien afirma que hay una “falta” de evidencia sobre un tema en disputa, pídale que lo aclare. ¿Significa que se ha llevado a cabo una investigación revisada por pares y no se encontró ninguna prueba de un efecto? ¿O quieren decir que nadie ha financiado aún una investigación para examinar el tema? Esto no significa lo mismo, como dice el refrán:


Absence of evidence is not evidence of absence!
(¡La ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia!)

Ya por último, si se quieren enfrascar en esto de leer publicaciones científicas e interpretar los resultados, les dejo algunas recomendaciones para que no naveguen a ciegas, vamos de los menos especializados, a los más especializados:


Verificado: aquí es donde pueden empezar si quieren obtener información real y verificada de muchas de las publicaciones que hacen los diarios, o sitios de internet que en su mayoría son falsas, si sienten duda de que cierta información que leyeron en internet puede ser falsa, vayan y busquen si hay una nota relacionada publicada en este sitio. Hay sobre las mas difundidas: el Dióxido de Cloro, la Azitromicina, el Remdesivir, la Ivermectina y un largo etcétera de fake news. El link: https://verificado.com.mx/ciencia-verificada/


Saludiario: es un sitio de noticias mexicano que, presenta noticias o resúmenes de publicaciones científicas accesible para todo el publico, muy bien para empezar a leer sobre ciencia médica. Aquí les dejo e link: https://www.saludiario.com/


Google Académico: es el buscador de Google, pero vitaminado con millones de estudios. Si escribe usted la palabra “Covid-19” en este buscador, en vez de encontrarse con el portal de Wikipedia o cientos de portales con información de todo tipo (falsa o verdadera), se encontrara con cientos de ligas que lo llevarán a publicaciones científicas con diferentes niveles de evidencia. Puede ir de inmediato a probarlo aquí: https://scholar.google.es/


MedScape: aquí puede encontrar diferentes publicaciones y lo cómodo de este sitio es que aparte de publicar estudios científicos, tiene una sección de noticias, como las de la Covid-19 que puede consultar aquí: https://www.medscape.com/resource/coronavirus


PubMed: es una base de datos, de acceso libre y especializada en ciencias de la salud, con más de 19 millones de referencias bibliográficas. Si quiere conocer por ejemplo ¿cómo el alto consumo de carbohidratos puede afectar su salud? Aquí encontrara cientos de referencias que le brinden una idea clara de por qué debe de dejar de comer carbohidratos simples. Debo advertir que aunque esta dirigido para profesionales de la salud, puede encontrar información relevante que le pueda servir, pero lleva mas tiempo analizarla, si usted le parece abrumador, puede consultar con su profesional médico de confianza. Puede acceder desde aquí: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/


Aquí les dejo el link de las revistas de medicina más importantes donde continuamente se publica información muy relevante, sin embargo, muchos de estos sitios tienen un costo de suscripción (por que están dirigido a profesionales de la salud), aunque tienen disponible información gratuita sobre todo hoy en día, de la pandemia por Coronavirus. Otra de sus desventajas aparte del precio de suscripción es que la mayoría publican en el idioma ingles. Les dejo el link directo a sus publicaciones sobre coronavirus, si sienten curiosidad de leerlas:

The New England Journal of Medicine: https://www.nejm.org/coronavirus

British Medical Journal: https://www.bmj.com/coronavirus


Como una herramienta muy útil si ya se quieren dedicar a leer artículos científicos todo el día y enterarse de lo último Resercher es una aplicación que recopila cientos de artículos científicos y los muestra en su aplicación como si estuviera leyendo un periódico científico digital. No solo muestra información sobre medicina, usted puede elegir el área de su interés como: Artes y Humanidades, Negocios y Administración, Ciencia de los materiales y química, Ciencias de la Tierra y Geografía, Economía y Finanzas, Ingeniería e informática, Física y Matemáticas y Psicología. Además puede seleccionar de qué revistas quiere estar usted al tanto. Sin duda una herramienta poderosa.

Puede descargar en teléfonos Android dando click en la imagen de abajo



Puede descargarlo en dispositivos Apple dando click en la imagen de abajo




De verdad, si aún tiene duda sobre alguna noticia que considere falsa, o quiere saber mas información sobre una publicación en específico les dejo mi correo electrónico: jehisontorres@outlook.com Cuando disponga de tiempo suficiente, con gusto puedo aclarar sus dudas sobre la información que leen. Porque la información es el arma más grande contra la ignorancia, y solo la información real y verificada nos llevará a terminar mas rápido con esta terrible pandemia por el nuevo Coronavirus.



Jehison Aldair Torres Portilla


Medicina en Universidad Veracruzana

 
 
 

Комментарии


¡Que esperas! Suscríbete para ser el primero en recibir nuestras noticias

¡Gracias por suscribirte!

  • White Facebook Icon

© 2023 by Influencia Digital. Proudly created with Wix.com

bottom of page