top of page

¡AH! ¡POS TE VA A DAR PURO CHILE!, DIJERA JALISHPA

  • Foto del escritor: Influencia Digital
    Influencia Digital
  • 20 jul 2020
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 24 jul 2020


Una tarde soleada en Tempoal, de esos años en las que las cabañuelas, no estaban dando el pronostico esperado y las aguas del día de San Juan Bautista no llegaron a bendecir la milpa; venían del Campo de Aviación, donde tenían su parcela los señores Gervasio González y Rafael Flores conocido como "Jalishpa"; ambos avecindados en esta ciudad, sentándose cada uno en su sillón, dentro de sus respectivos solares (las casas de ambos, las separaba un carril que conducía al río), y entrados ya en la platica, dice el Sr Rafael: –¡...Hey, Bachi, está muy bonito el chilar....! –En respuesta Don Gervacio contestó– ¡...No es chilar, Jalishpa, es maicito...!– Y enseguida "Jalishpa" le revira con la expresión: –¡...Ah...!; ¡...Pos te va a dar puro chile...!


De ahí nace una expresión Tempoalense que se escucha en los convivios de copas como referencia de algo, que aunque quieras, esto no se ha de dar como lo esperas, a menos que hagas lo necesario.... O en su caso dará: "¡...puro chile, dijera Jalispha...!


Así, es como se vislumbra para algunos, el desarrollo económico en el pueblo. Ante una contingencia mundial por una pandemia, que va minando de a poco, los sectores sociales más vulnerables, y en materia económica, aquellos que viven al día; así como también a pequeños comercios, acostumbrados al domingo de plaza, en los cuales la aglomeración de gente es el indicador de una buena venta; o, ante una decisión de gobierno que afecte la costumbre de la venta en el mostrador, (la mas arraigada en provincia y que consiste básicamente en esperar a que el consumidor venga hasta el comercio y haga lo propio) y con ésta decisión unilateral, impactar la economía del comerciante, del emprendedor que va iniciando, el dueño de algún negocio o un simple marchante, al no poder sacar el sustento diario para comer, completar el pago de renta, servicios, empleados etc., es que han surgido algunas preguntas:


¿Es el gobierno el responsable, (al imponer restricciones, que si bien son establecidas por mandatos federales y estatales, no permearon en su momento de una forma acertada), por el inminente colapso económico, que se puede presentar en caso de que esta situación, se agrave, hasta llegar al límite con semáforo de alerta por la pandemia?;


¿es el gobierno responsable de no actuar preventivamente como hicieron en municipios vecinos, ante esta situación?;


¿el gobierno debería de haber establecido, estrategias para el apoyo económico, a comerciantes formales e informales y que están al día con las cuotas tributarias, pago de salarios, servicios básicos y demás gravámenes?;


¿el gobierno, debiese estar preocupado, más allá de filtros sanitarios (que dicho sea de paso, el responsable es el sector salud, según oficio girado en donde hacen del conocimiento de las estrategias ante esta situación, signado por el responsable del Hospital, con el acertado apoyo del personal municipal, eso si), por orientar, capacitar, adiestrar en nuevas formas de compra venta, en cumplimiento de las restricciones sanitarias? –Y cuando se hace referencia al gobierno, se hace referencia en específico al Municipal (Los Gobiernos Federal y Estatal, tienen sus propias agendas, en las que un municipio en particular no es de relevancia tácita)–.


La respuesta fácil y rápida a estas preguntas es: ¡...Sí...!; así, sin más un rotundo ¡...Sí..!, siempre es más fácil, tener a alguien a quién culpar, y si es la autoridad responsable de servir al pueblo, qué mejor…


Sin embargo, la respuesta mas acertada sería un sí, condicionado, con base en una relación de simbiosis del gobierno y la ciudadanía con la finalidad de cooperación, mutuo beneficio y responsabilidad; es decir, si bien el gobierno tiene una responsabilidad importante al establecer las estrategias que exigen los mandatos, no puede hacerlo sin la participación ciudadana activa; que en este caso son los comerciantes establecidos, formales e informales y que al final del día son éstos últimos y sus clientes, quienes están expuestos directamente al contagio de esta enfermedad que se presenta.


Es de celebrar, que posterior al mandato del gobierno, y por la iniciativa ciudadana de llegar a un punto de acuerdo para no verse afectados los negocios, en donde se cerrarían los accesos vehiculares y se restringirían los peatonales; en conjunto autoridad y ciudadanos, trabajaron en una estrategia, que se ejecuto responsablemente y sobre todo con la participación activa y propositiva de los comerciantes establecidos del primer cuadro de la ciudad, permitiendo que la economía existente no se desplomara del todo, cierto es que faltaría medir el impacto y correlación de estas acciones en el creciente numero de casos presentados desde ese momento a la fecha.


No obstante, la reflexión va en el siguiente sentido;

¿...Solamente para reaccionar ante una contingencia, se deben llegar a los acuerdos de acción y organización del comercio…? ¿...Sólo cuando exista una decisión del gobernante que afecte al ciudadano, éste último debe apersonarse en la sala de cabildos para lograr generar un acuerdo de organización, en este caso, del sector económico y comercial, ante el mandato? ¿...Como en la anécdota, hasta que las cabañuelas no se cumplan como se acostumbraba y a San Juan Bautista no se le ocurra traer agua, se buscarán las estrategias para que no pase lo que en el maizal de Don Gonzalo...?

La respuesta es ¡…no...!


El gobierno y los ciudadanos también deben llevar a mesa del cabildo proposiciones, propuestas, iniciativas y proyectos, sin mediar una pandemia o un mandato que pueda afectar la economía ciudadana, con el objetivo de elevar los niveles de inversión económica, tanto en la cabecera como en las comunidades, buscando ser la vía administrativa para incentivar la producción, acopio y comercialización del sector primario (el campo) estableciendo con aquellos que tengan el poder adquisitivo para invertir, convenios para promover empresas del sector secundario (la industria de transformación y maquila), así como gestar la profesionalización el sector terciario (comercio y servicios).


Además en virtud del crecimiento observado en el mercado informal y ambulante, el gobierno y los ciudadanos deben proveer un crecimiento ordenado del mismo, en cumplimiento de los requisitos mínimos solicitados al comercio formal, con el objeto de asegurar condiciones básicas en materia de salud, de servicio y competencia económica sana. ésta acción sin duda implica, regularizar y dar orden al comercio ambulante e informal, fomentar la sana competencia y la igualdad de condiciones en materia de acceso, infraestructura, orden, higiene, limpieza, capacitación, hasta incluso la inducción del comercio informal a formalizarse.


Se debe hacer un análisis en este sentido para determinar si de alguna forma este crecimiento (del comercio informal y ambulante), puede estar directamente relacionado y ser inversamente proporcional de la falta de empleos formales en el municipio, que permitan un salario que mejore las condiciones de vida en el seno familiar.


La percepción existente indica que mientras menos oportunidades de tener un salario fijo y mejor pagado, el aumento de familias que buscarán el sustento en el comercio informal y ambulante irá en aumento, creando en el tiempo una costumbre difícil de erradicar y que además al no estar apegada a ningún reglamento, irá creando un vacío legal afectando en lo futuro a quien ejerce la noble tarea de buscar sustento para la casa al trabajar honestamente.


Así, mismo afectará la tarea en este sentido, del gobernante en turno, a quién corresponde aplicar las políticas públicas establecidas en el bando de policía y buen gobierno, normas, reglamentos y leyes vigentes; se verá limitada y con ello acrecentar la opinión pública especulativa de, para que sirven los mandatos, normas, reglamentos y leyes, si nadie las conoce, si se conocen, no se cumplen y si las cumples, luego te das cuenta de que alguien se las pasa por el arco del triunfo, como se dice coloquialmente, y decides regresar al principio haciendo un ciclo interminable y un cuento de nunca acabar.


El gobernante por tener un plan de desarrollo municipal, no debe esperar a que éste se accione dentro del cajón del escritorio o tener un grupo de ciudadanos organizados frente a sus puertas, sacando audiencia para debatir un mandato que afecta la economía o simplemente para buscar respuesta y solución a sus peticiones básicas.


El ciudadano no debe esperar a organizarse y solicitar audiencia solo porque una pandemia o mandato del gobernante ha provocado un cambio en su estilo de vida. O esperar a que por sí solo, el gobernante toque la puerta de su casa o negocio, con la solución y en respuesta a necesidades que vive el ciudadano, peticiones que en muchas ocasiones desde un escrito o escritorio el gobernante es incapaz de ver en su importancia y y en consecuencia no puede dar prioridad al mismo.


El reto para los nuevos gobernantes ante las restricciones electorales y cambios en el tejido social, será sin duda enmarcado por el ofrecimiento de acuerdos y convenios para producir economía (dinero constante en el bolsillo del ciudadano), crecimiento y desarrollo económico (inversión publica y privada), de un pueblo rico en tradición, que debe aprovechar la coyuntura del contexto cultural para mejorar las condiciones de vida en sus ciudadanos. Deberá apostarse por la repatriación de cerebros y capitales que han tenido éxito fuera de la frontera municipal y que al buscar regresar a su pueblo no han encontrado las condiciones económicas para establecer sus activos.


El reto a su vez, para los ciudadanos, es ser activos partícipes en el gobierno, llevando hasta el cabildo de ser necesario, el sentir real del motor económico del pueblo y su clase trabajadora (el albañil, el jornalero, el ganadero, el comerciante, el emprendedor, el intelectual, el doctor, el enfermero, la ama de casa, el maestro ), de todos los sectores existentes, así como lo hicieron los comerciantes del primer cuadro de la ciudad, en días pasados, en respuesta de la decisión del gobierno.


Ambos gobierno y ciudadanía en su relación simbiótica deben procurarse mutuamente y hacer coincidencias en beneficio propio; de lo contrario el desarrollo económico de los Tempoalenses será como el maizal de Don Gervasio González.


Si el ciudadano espera que el gobierno por sí solo, sin su participación activa; genere y en consecuencia de un crecimiento y desarrollo económico al pueblo, cabría recordar la expresión de la anécdota....¡...Ah..! ¡..Pos te va a dar puro Chile...!, Dijera "Jalishpa"



Ingeniero Amadeo Bustos San Martín



Kommentare


¡Que esperas! Suscríbete para ser el primero en recibir nuestras noticias

¡Gracias por suscribirte!

  • White Facebook Icon

© 2023 by Influencia Digital. Proudly created with Wix.com

bottom of page