top of page

(PRV): “LEYES UNIVERSALES DEL PASTOREO RACIONAL” PARTE III

  • Foto del escritor: Influencia Digital
    Influencia Digital
  • 29 sept 2020
  • 14 Min. de lectura

En el PRV, el pastoreo es considerado como, el encuentro del animal con el pasto comandado por el humano, el cual, se rige por leyes que permiten al productor obtener máximos rendimientos técnicos y económicos, no solo sin agresión al medio ambiente, sino también con un balance ambiental altamente positivo.


El acto de pastar consiste en satisfacer plenamente las necesidades de uno y de otro, con el fin de viabilizar el máximo rendimiento entre ambos.


Para alcanzar ese objetivo, Voisin estableció cuatro leyes que deben ser rigurosamente cumplidas:


  1. Ley del Reposo, de las parcelas o divisiones.

  2. Ley de la Ocupación, el tiempo de total que un rodeo o lote ocupa una parcela o división.

  3. Ley de Rendimientos Máximos. Dar a los animales de mayores exigencias alimenticias para cosechar la mayor cantidad de pasto, respetando las dos primeras leyes.

  4. Ley del Rendimiento Regular. Un tiempo máximo y mínimo de permanencia en una división o lote por parte de un lote o rodeo.


De estas Leyes se derivan también algunas implicaciones generales.


  1. Ley del Reposo. (Ley del descanso o trancado de las divisiones)


Para que un pasto cortado por el diente de un animal pueda dar su máxima productividad, es necesario, entre dos cortes sucesivos a diente, haya pasado el tiempo suficiente, que permita al pasto:


  1. Almacenar en sus raíces las reservas necesarias para un inicio de rebrote vigoroso.

  2. Realizar su “llamarada de crecimiento, o gran producción de pasto por día por hectárea.


Voisin, trabajando en su proyecto, midió la producción de pasto, por día y por hectárea en sus parcelas, encontrando que a medida que la pradera descansa (reposa) inicia un proceso de rebrote, es decir crece el pasto, condicionado por el medio ambiente, como el clima, la fertilidad del suelo, etc.


Derivado de sus experimentos, determinó que a medida que transcurren los días a partir de ser trancada la división, transcurrieron durante los meses de verano 18 días y de 36 días para los meses de invierno para alcanzar lo que denominó: “Llamarada de Crecimiento del Pasto”.


La Llamarada de Crecimiento del Pasto, es el momento en el cual el pasto genera una gran producción, tienen la altura suficiente y permite que las raíces del pasto se establezcan de manera permanente y perenne, creciente hacia el subsuelo.


Descubrió que se inicia un proceso de maduración del Pasto, una vez alcanzada ésta, llamarada de crecimiento, y a partir de ella hacia el final del tiempo de descanso de la división, entre los 18 a 27 o 120 días dependiendo de las épocas del año y condiciones medio ambientales.


Así llamó “Punto Óptimo de Reposo”, exactamente al momento en el cual, se observa que inicia el proceso de maduración del pasto.


El Punto Óptimo de Reposo, es el indicador, para la entrada del ganado para el pastoreo, siendo éste el fundamento básico para que el pastoreo sea considerado como un manejo racional.


La maduración del pasto se da en el momento posterior de la llamarada de crecimiento y hacia el final del periodo de descanso de la división, que puede ser variable, dependiendo del tipo de pasto y condiciones medio ambientales.


La manera más acertada de determinar el tiempo óptimo de reposo es realizar mediciones periódicas de la pastura en la pradera o en su defecto, observar indicadores como: floración, el pasto en un gran porcentaje este semillando o florando.


Voisin, denominó, “Aceleración fuera de Tiempo”, al efecto que se produce en la perdida de pastos, provocado por pastoreos extensivos, y que llevan a la resiembra del predio.


La “Aceleración fuera de tiempo” se produce, cuando no se respeta el tiempo óptimo de reposo –es decir, no se deja descansar la división el tiempo suficientemente necesario, para que el pasto se fortalezca en sus raíces y permita su llamarada de crecimiento– y se ingresa el ganado en la división antes, se provoca un agotamiento progresivo de las reservas de las plantas.


Invariablemente se debe realizar un repasto con un segundo lote, una vez que el lote de mayor exigencia alimenticia salió de la parcela, o en su defecto realizar la poda del pasto, y con esta acción:


  1. Cumplir con la Ley de Rendimientos regulares.

  2. Con medios mecanizados o manuales, producir reservas de pasto –pacas o silos– para tiempos de menor producción forrajera en la pradera, o extensión del tiempo óptimo de reposo, condicionado por las situaciones medioambientales,

  3. Evitar pasto lignificado o acolchado, que no permite que la planta tenga un rebrote adecuado, dañando su establecimiento y vitalidad.



Ahora bien, la primera Ley de Voisin, establece que:


Para ingresar un lote de ganado por primera vez en una división.


  1. Se debe realizar, un periodo de descanso o trancado de la división. Éste será variable de acuerdo con la especie vegetal, la estación del año y otros factores ambientales

  2. Se debe esperar para que la pastura alcance su llamarada de crecimiento, periodo en el cual debe estar trancada la división.

  3. No se debe ingresar el lote de ganado antes de la llamarada de crecimiento, para evitar que el pasto se pierda, derivado del efecto de la “aceleración fuera de tiempo”.

  4. Se debe ingresar el lote de ganado en la división, cuando el pasto este lo suficientemente maduro, sin que el pasto se pase o lignifique.

  5. Se debe, si fuera el caso, ingresar el ganado en la división en pasturas pasadas o lignificadas -es decir que tienen tallo demasiado duro-. Siempre será conveniente mejor pastorear un pasto pasado, aunque sus nutrientes sean menores, pero asegurar que el pasto se establezca de manera perenne, en contra de un pasto que no ha alcanzado su llamarada de crecimiento y provocar el efecto de aceleración fuera de tiempo.

  6. Se debe, si se tiene un solo lote de bovinos, realizar el corte del pasto por medios mecánicos o humanos para terminar de rozar a ras de piso, permitiendo el rebrote del pasto con mayor vigor.


Para Ingresar un lote de ganado por segunda vez en una división.


  1. Se debe realizar, un periodo de descanso o trancado de la división. Éste será variable de acuerdo con la especie vegetal, la estación del año y otros factores ambientales

  2. Se debe esperar para que la pastura alcance su llamarada de crecimiento, periodo en el cual debe estar trancada la división.

  3. No se debe ingresar el lote de ganado antes de la llamarada de crecimiento, para evitar que el pasto se pierda, derivado del efecto de la “aceleración fuera de tiempo”.

  4. Se debe ingresar el lote de ganado en la división, cuando el pasto este lo suficientemente maduro, sin que el pasto se pase o lignifique.

  5. Se debe, si fuera el caso, ingresar el ganado en la división en pasturas pasadas o lignificadas -es decir que tienen tallo demasiado duro-. Siempre será conveniente mejor pastorear un pasto pasado, aunque sus nutrientes sean menores, pero asegurar que el pasto se establezca de manera perenne, en contra de un pasto que no ha alcanzado su llamarada de crecimiento y provocar el efecto de aceleración fuera de tiempo.

  6. Se debe, si se tiene un solo lote de bovinos, realizar el corte del pasto por medios mecánicos o humanos para terminar de rozar a ras de piso, permitiendo el rebrote del pasto con mayor vigor.





  1. Ley de la Ocupación. (Ley del tiempo de pastoreo del ganado en la división)


El tiempo global de ocupación de una parcela debe ser lo suficientemente corto como para que un pasto cortado a diente el primer día (o al comienzo), de la ocupación, no sea cortado nuevamente por el diente de los animales, antes de que estos dejen la parcela.


El tiempo de ocupación de un lote o rodeo en la parcela o división, es al cual refiere esta Ley, considerando que el pasto disponible sea consumido en su totalidad y cuanto menos sea el tiempo de ocupación mejor.


Un tiempo corto de ocupación hará que el ganado no corte el rebrote del pasto durante ese mismo tiempo de ocupación.


Los esencial es que los animales, no coman el pasto rebrotado (pelillo), porque ese es el primer paso para la “aceleración fuera de tiempo”, y en consecuencia en la pérdida del pasto en la división.


Para evitar lo anterior, la duración máxima en una división no debe exceder de uno a 2 días, máximo 3, usando, como lo establece el PRV, altas cargas instantáneas.


El manejo de un proyecto PRV, con altas cargas instantáneas, modifica el hábito de alimentación de los bovinos.


  1. En el pastoreo extensivo, el bovino es selectivo; “elige”, lo que come;

  2. En el PRV, el bovino come lo que hay. Es Voraz


Esto se da porque el animal percibe la presencia de muchos otros semejantes en la disputa por el pasto disponible. El hábito pasa así de selectivo a voraz y hay un intenso pastoreo.


Se deduce de la segunda ley que:


  1. Se debe establecer un tamaño del lote o rodeo con un gran número de unidades de Ganado Mayor, para asegurar una caga instantánea. Cuanto mayor sea el número de animales en un lote, mejor.

  2. Se debe ingresar una carga instantánea en la división para pastorear, respetando la Ley del Reposo.

  3. Se debe determinar el tiempo de ocupación, con base en la carga instantánea. Que debe ser de máximo 3 días, con base en la cantidad de pasto ofrecido por la parcela y la cantidad de parcelas establecidas.

  4. Se debe considerar como base, tiempos de reposo de 120 días (4 meses) y tiempos de ocupación de 3 días, para determinar 40 divisiones, como el número mínimo de parcelas necesarias para cumplir con esta ley, aunque el tamaño debe ser coherente la superficie total de la finca.

  5. Se debe establecer un mínimo de 40 divisiones, en función del tamaño del lote, bajo el principio de carga instantánea. Y un máximo de divisiones determinado por la superficie de la finca. Mientras más divisiones mejor.

  6. Se debe considerar que la superficie mínima de una división está en función del tamaño del lote o rodeo y la oferta de pasto en la misma.

  7. La superficie máxima de una división es de 5 ha.

  8. Se debe calcular el número de parcelas en la superficie de la finca, considerando:


  1. Fincas pequeñas. Por ejemplo: si la superficie fuera de 12 hectáreas, se deben establecer 40 parcelas como mínimo de 3,000 m2.


No. Parcelas = 120,000 m2 ÷ 40 = 3,000 m2.

  1. Fincas Grandes. Por ejemplo: si la superficie fuera de 1,150 hectáreas, se deben establecer, el número mínimo de parcelas que resulten de dividir el total entre 5 hectáreas.


No. De Parcelas = 1,150 has. ÷ 5 has. = 230 parcelas.


  1. Ley de los Rendimientos Máximos (Ley de la máxima producción en cantidad y calidad de pasto)


Es necesario ayudar a los animales de exigencias alimenticias más elevadas para que puedan cosechar la mayor cantidad de pasto y para que éste sea de la mejor calidad posible


Una vez cumplidas las dos primeras, el rendimiento es máximo de un proyecto PRV, se obtiene, si se pastorean las divisiones que tengan el tiempo óptimo de reposo, por aquellos animales que tengan una exigencia alimenticia elevada como, terneros, recría, animales en terminación, vacas con gestación avanzada, vacas en lactancia, toros pre-servicio, las vacas con producciones de leche más altas o los novillos en terminación.


Voisin determinó que, en condiciones de clima normales, una pastura que tenga de 15 a 25 cm de altura es la que proporciona la cantidad máxima de pasto y de la mejor calidad, de tal manera que, cuando menos trabajo tenga el animal para pasta a fondo una pastura, mayor será la cantidad de pasto que cosechará.


Sin embargo, la altura puede ser variable en algunos tipos de pasto, en los cuales su punto óptimo se alcanza por arriba de los 25 cm, como los mencionados pastos de corte que su altura puede alcanzar hasta los dos metros, siendo este su punto óptimo de reposo.


Si bien Voisin determino una altura, derivado de sus experimentos, la altura no debe ser considerada como regla para establecer el punto óptimo de reposo, si no los cambios en la floración o el semillar de los pastos.


Puede existir el caso que, con altas temperaturas y falta de agua, la planta acelera su desarrollo fenológico para florecer, fructificar y perpetuar así su especie, en estos casos se ha llegado al tiempo óptimo de reposo y se debe realizar el pastoreo con independencia de que su altura no es la misma que en condiciones normales.


La calidad del pasto varía no solo entre diferentes especies, si no también dentro de una sola planta se presentan variaciones, de tal manera que:


  1. Las partes mayores de 20 cm poseen mayor calidad, más digestibles y agradable al paladar del bovino. Para el caso de los pastos de corte, entre los 1.5 a 2 mtr.

  2. Las partes más cercanas al suelo de entre los 5 a 20 cm, poseen menor calidad, son menos digestibles y al ser menos agradable al paladar del bovino, éste consume menos. En pastos de corte de entre los 5 a 1.5 metros.


De tal manera que:


  1. Se obtiene un Rendimiento Máximo del pasto, que se traduce en una mayor producción cárnica o lechera, si los animales consumen solamente las partes superiores de las plantas, que poseen mayor calidad y palatabilidad.

  2. El despunte, es el pastoreo –encuentro de la vaca con el pasto, comandado por un humano– de las partes altas de las pasturas, cuyo valor nutritivo es superior y es el que permite maximizar la producción, junto de una alta carga –gran cantidad de animales, en espacio pequeño– genera un alto desempeño en la cosecha del pasto. Este grupo debe representar no más del 30% del total del hato bovino.


En consecuencia, se desprende de esta Ley.


  1. Se debe cumplir con las leyes 1 y 2.

  2. Se debe crear un lote o rodeo de Despunte y un Lote de Repaso. El Lote de Despunte debe ser del 30% del total de Hato y el de Repaso del 70% restante, para el caso de tener sólo 2 lotes. O alguna variación del porcentaje, privilegiando siempre al lote de despunte.

  3. Se debe observar el pasto de la división se encuentre en el tiempo óptimo de reposo, que para algunos pastos ronda entre los 20 a 35 cm de altura, y en los pastos de corte entre los 1.5 a 2 metros.

  4. Se debe observar el estado fenológico de los pastos, lo que implica que además de tomar en cuenta su altura, se debe considerar si está en floración o semillando –fructificando–, en virtud de que por las condiciones medio ambientales las plantas aceleran su desarrollo y logran tener en un tiempo menor su tiempo óptimo de reposo, aunque su tamaño sea menor de los 20 a 35 cm de altura o menor de los 1.5 a 2 metros en pasto de corte.

  5. Se debe ingresar el lote de Despunte, y dejar pastar el tiempo de ocupación de 1 día si la viabilidad de las divisiones lo permite, pero invariablemente no mayor 3 días, por parcela.

  6. Se debe ingresar el lote de Repaso inmediatamente después de la salida del lote de Despunte. A este lote de repaso también se le llama “Desmalezadora biológica”, por el efecto de poda y desmalezado que realiza al consumir el pasto restante posterior al despunte. Dejando pastar a fondo de 1 día si la viabilidad de las divisiones lo permite, pero invariablemente no mayor a 3 días.

  7. Se debe asegurar el suministro de agua en la parcela, bajo el principio de que el agua va al animal y no el animal al agua. Solo así existe viabilidad en un proyecto de PRV.

  8. Se debe establecer un bebedero que abastezca cada cuatro potreros.

  9. Se deben colocar saleros y estantes de suplementación para abastecer cada dos potreros.

  10. Se deben un sistema de caminos de entre 2 a 3 metros. que comunique cada 8 parcelas. Con esto se reducen las distancias de traslados del ganado.

  11. Nunca el pastoreo debe ser realizado cruzando las parcelas en reposo, siempre debe ser a través del sistema de caminos.

  12. Se debe considerar que el área útil del proyecto corresponde al 90% del total de la superficie del rancho o la finca. El 10% restante corresponde a instalaciones, centro de manejo, casco del rancho etc.

  13. Se debe ingresar a los lotes nuevos en una cuarentena en una división, establecida, antes de ser ingresados al sistema de PRV, con el objeto de que se acostumbren al manejo.

  14. Se debe realizar el pastoreo siempre a pie, sin la presencia de perros, que provoquen estrés en el ganado.

  15. Se debe contemplar antes de arrear el ganado a los caminos, que estos bosteen y orinen dentro de la parcela, permitiendo fertilizar la pradera.

  16. No se debe por ningún motivo, apresurar el arreo, utilizando medios que puedan provocar algún daño a los animales.

  17. Se debe realizar la entrada y salida de los bovinos en cada parcela a pie.


  1. Ley de los Rendimientos Regulares (Ley de la producción regular de pasto cosechado por la vaca)


Para que una vaca pueda dar rendimientos regulares, es necesario que no permanezca más de tres días en una misma parcela. Los rendimientos serán máximos, si la vaca no permanece más de un día en una misma parcela.


La necesidad de una regularidad en la producción bien sea de carne o leche, es necesario para que otorgue un rendimiento económico que satisfaga las necesidades del productor, y si va acompañado de un proyecto de PRV, se logrará tener un equilibro que permita satisfacer las demandas tanto del pasto, el animal y el productor mismo.


Un animal puede lograr su máximo rendimiento en el primer día de pastoreo, y su desempeño va disminuyendo a medida que el tiempo de permanencia en cada parcela aumenta.


A medida que la pastura va siendo comida a fondo, el animal cosechará menores cantidades de pasto y están serán de menor valor nutritivo.


Según Voisin, una vaca cosecha el primer día, 64 Kg, el segundo día, 44 kg. y el tercer día 36 kg. de pasto.


Cuando se demora el cambio de potrero, los animales comienzan a tener hambre. Se debe tener presente que el estrés se traduce en menor desempeño en la producción del animal.


Se considera dentro de la presente Ley.


  1. Se debe, realizar una revisión de las parcelas, el sistema de caminos, el abastecimiento de agua para el periodo de permanencia, así como el reforzamiento en caso de ser necesario de las mismas.

  2. Se debe, determinar la cantidad de pasto en la división a ocupar, usando la técnica del metro cuadrado. El técnico consiste en medir con cuadrado de fierro de 1m x 1m, arrojándolo en forma estratégica por toda la parcela, y cortar el pasto dentro del cuadro a ras del suelo para pesarlo y con ello calcular la oferta del pasto disponible en la parcela y en consecuencia el tiempo de ocupación.

  3. No se debe, mantener la ocupación de una división o parcela por más de 3 días.

  4. Se debe, considerar que la mejor hora para hacer el cambio de parcela es durante la tarde, una o dos horas antes de la puesta de sol.

  5. Se debe, considerar que, al momento de realizar el cambio, los animales están parados o echados, por lo que el pastor, debe ingresar a pie en la división caminando entre todos los animales para que comiencen a levantarse o encaminarse, y esperar a que todos los animales expresen el reflejo de bostear -dejar el estiércol- y orinar, para la fertilización de la pradera. Esto aproximadamente de 10 a 15 minutos.

  6. Se debe desarrollar el “Arte de saber saltar”, la utilización de los potreros o divisiones se debe realizar siguiendo la Ley No. 1, del tiempo óptimo de reposo. Ello implica que no siempre dos parcelas que estén juntas o sean adyacentes, tengan el mismo tiempo óptimo de reposo, por algún factor como la fertilidad del suelo, que puede ser variable aún en mismo predio. Por lo cual el arte de saber saltar significa identificar la parcela que se encuentre en su punto óptimo de reposo y en consecuencia lista para ser pastoreada, aunque ello pueda significar encaminar el lote o rodeo desde la parcela 1 hasta la parcela 40.

  7. Se debe considerar que un Proyecto PRV, siempre brinda tranquilidad debido a que siempre habrá una parcela disponible en su tiempo óptimo de reposo. Un proyecto manejado adecuadamente dispone del 15 a 20% de las parcelas en condiciones de uso.

  8. Se debe considerar que en tiempo de lluvias dar preferencia a pastorear las parcelas de zonas más altas y secas.

  9. Se debe considerar que el tiempo de seca, dar preferencia a pastorear las parcelas de zonas más bajas y con mayor humedad.

  10. Se debe considerar que un lote o rodeo inicia el pastoreo o la estación de pastoreo es establecida cuando el animal, después de ingresar en la parcela, se detiene, baja la cabeza y comienza a pastar.


Hasta aquí, las cuatro leyes Universales del Pastoreo Racional, con base en las investigaciones realizadas por André Voisin, quien ha sido seguido fielmente por el Dr. Luis Carlos Penheiro Machado, y que este último a nombrado Pastoreo Racional Vosin, en su honor.


Pretende ser una guía para la implementación de proyectos agroecológicos que permitan maximizar la producción de pastos y en consecuencia el incremento del hato bovino, para lograr en mediano y largo plazo un manejo sustentable y sostenible de la actividad económica de la ganadería, preponderante en el municipio.


En la Capital Ganadera, como fue conocido el municipio de Tempoal por algún tiempo, guardaba el secreto los antiguos ganaderos basado en la extensión de tierras, y en la frase:


¡El agua hasta el cincho y el pasto hasta la barbilla!


En una época en la cual, las condiciones climáticas, sociales, técnicas, tecnológicas se desarrollaron de forma tradicional, que armonizaba con su momento y estilo de vida.


La explotación del campo y el uso indiscriminado de fertilizantes y agentes tóxicos sumados al desequilibrio mundial existente en el ambiente, y que se han realizado durante años, hace imposible dicha frase, secreto del mundo ganadero de años atrás se pueda cumplir a cabalidad, sin importar la extensión de terreno que se posea.


Es ahí donde el Pastoreo Racional basado en André Voisin, tiene la oportunidad de ser una alternativa para permitir que el hato ganadero de la región crezca y se traduzca en bienestar animal, bienestar agroecológico y mayor bienestar económico de la actividad, hasta el momento piedra angular del crecimiento y desarrollo de Tempoal.














Comments


¡Que esperas! Suscríbete para ser el primero en recibir nuestras noticias

¡Gracias por suscribirte!

  • White Facebook Icon

© 2023 by Influencia Digital. Proudly created with Wix.com

bottom of page