DOCUMENTAN PRIMER CASO DE REINFECCIÓN POR COVID-19 ¿QUÉ SIGNIFICA ESTO?
- Influencia Digital
- 24 ago 2020
- 3 Min. de lectura
Por Jehison A. Torres Portilla
A lo largo de la pandemia por SARS-CoV-2 han surgido diferentes publicaciones que nos llevaban a reflexionar sobre la inmunidad adquirida después de enfermar por este coronavirus. Desde las publicaciones iniciales en la etapa temprana de la pandemia que reportaban que el nivel de anticuerpos generado en pacientes post infectados eran muy bajos y en algunos casos inexistentes, hasta las publicaciones que derivaron en la revisión de los tratamientos con plasma convaleciente que no han mostrado ser superiores al tratamiento estándar debido a este mismo problema: la respuesta inmune mediada por anticuerpos.
Hoy 24 de agosto, el departamento de microbiología de la facultad de medicina de la Universidad de Hong Kong, lanzó un comunicado de prensa sobre los hallazgos encontrados en una de sus investigaciones: el reporte de caso de un paciente masculino de 33 años con reinfección por SARS-CoV-2, el primer caso documentado en el mundo. Esa publicación fue aceptada el día de hoy en la revista internacional Clinical Infectious Diseases.
Anteriormente se había informado de casos de personas que habían sido dados de alta de hospitales y que dieron nuevamente positivo a la infección en China. Sin embargo, en estos reportes existía la duda de si habían adquirido el virus nuevamente después de una recuperación completa, o si aún tenían el virus en su cuerpo desde la infección inicial. Hacer una inferencia sólida a partir de una sola observación es sumamente difícil. Una explicación a estos casos de reinfección puede ser que en los pulmones de los pacientes había carga viral suficiente para reactivar la infección, que no fue detectada por las muestras tomadas en la parte superior del tracto respiratorio. Otras posibles causas pudieron ser la baja sensibilidad de las pruebas y una inmunidad débil que podría conducir a resultados positivos persistentes.
Sobre el caso confirmado de re-infección: se trata del primer reporte de caso bien documentado. Un paciente joven masculino, de 33 años residente de Hong Kong, aparentemente sano, que fue diagnosticado con COVID-19 mediante RT-PCR el 26 de marzo del 2020 y que cursó con síntomas leves de la enfermedad y se recuperó totalmente, confirmando su recuperación con dos pruebas negativas subsecuentes por el método RT-PCR. La re-infección ocurrió 4.5 meses después del primer episodio, cuando el paciente regresaba a Hong Kong desde España y dio positivo en el cribado de control en el aeropuerto de Hong Kong el 15 de agosto del 2020, la prueba con la que se confirmó fue mediante RT-PCR nuevamente, esta segunda ocasión, cursó de forma asintomática. Se realizó una secuenciación genética con métodos de última generación, los resultados arrojaron que los genomas virales del primer y segundo episodio pertenecen a cepas diferentes del virus. Un total de 24 nucleótidos fueron diferentes. Las diferencias de aminoácidos se pueden encontrar en 9 proteínas. “Este caso ilustra que la reinserción puede ocurrir justo después de unos meses de recuperación de la primera infección” dice el comunicado.
¿Qué significa esto? Primero, que es posible la reinfección tal y como ocurre en otros tipos de coronavirus que causan resfriado común, aun y cuando los pacientes adquieren inmunidad por medio de la infección natural. Van a ser necesarios estudios posteriores para determinar, el tiempo en el que la inmunidad adquirida después de la primera infección es útil, además pone de manifiesto que las medidas de distanciamiento social y de prevención no tienen que ser relajadas por aquellos que ya adquirieron la infección y se recuperaron. Segundo, otros estudios posteriores deben aclarar cuál es el porcentaje de reinfección y si la inmunidad adquirida después de la primera infección es suficiente para atenuar la severidad de la enfermedad y que tan vulnerables son los pacientes identificados en grupos de riesgo.
¿Qué pasa con las vacunas en desarrollo? Las más avanzadas, que están en el curso de la fase 3, tienen entre sus variables la potencia de inmunización, que es diferente a la adquirida de manera natural por la infección, por eso la importancia de esta fase 3 de ensayo. En sus reportes finales, debe ser claro cual es su utilidad, por cuanto tiempo generan inmunización y plantean un nuevo reto en cuanto a su producción futura, por que tal parece, serán necesarias varias dosis recurrentes, como sucede en el caso de la vacuna contra la Influenza A H1N1, que requiere de inmunizaciones anuales, además, toca considerar que, aquellos quienes ya han padecido de la infección por SARS-CoV-2, tendrán que ser inmunizados con la vacuna de la misma manera. De entrada, podemos dar por hecho que las posibles vacunas no podrán brindar protección de por vida contra SARS-CoV-2.
Nota: la información proporcionada por este medio relacionada a este acontecimiento fue tomada de el comunicado de prensa de HKU LKS Department of Microbiology y un pre-print correspondiente al manuscrito que será publicado en Clinical Infectious Diseases que puede consultar aquí.

Jehison Aldair Torres Portilla
Medicina en Universidad Veracruzana
Dudas y comentarios: jehisontorres@outlook.com
Comentarios